Archivos de la categoría Pymes

Las Pymes en la Economía Digital

Este artículo tiene actualmente 632 Vista(s)

Se le llama Economía Digital a la utilización e impacto de la tecnología en los modelos de producción industriales y de negocios, del consumo, mercado, operaciones cotidianas, canales de distribución, forma de comercialización y de la forma como se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios.

Este término también se conoce como Economía 4.0 y ha venido evolucionando a raíz del impacto que el internet ocasionó en la sociedad y la economía.

Se habla mucho del desplazamiento de empleos con la llegada de la automatización, aunado a lo que se calcula que la pandemia destruirá aproximadamente 85 millones de empleos en más de 20 países.

Pero los empleos “no se destruyen, sino que se transforman” en la Economía Digial. Al mismo tiempo que algunos empleos caen, otros se crean y ya se calcula que serán alrededor de 97 millones de nuevos empleos.

https://youtu.be/pJ45SwwN9uM

La digitalización convive desde hace mucho tiempo en una gran cantidad de ámbitos, como en nuestras propias casas a donde, casi sin darnos cuenta, hacemos uso del internet de las cosas, de la inteligencia artificial, computación en la nube como trabajo remoto, compras, pagos, mensajerías, capacitación online y otras.

Una amiga me comentaba que su bebé de 2 años todo el día habla con Alexa, le pide cosas, conversa y hasta le dice mamá con todo y que su mamá humana lo esté cargando. Así, sin resistencia adoptamos la tecnología y se vuelve parte de nuestras vidas.

La economía digital por ahora convive todavía con la economía tradicional, pero llegará el momento en que sea la manera común.

Las empresas que desde hace años han venido adoptando prácticas tecnológicas, les ha permitido hacer sus negocios de una manera diferente, optimizando recursos, tiempo y por lo tanto siendo más eficientes.

Las ventajas son muchas. La información fluye mucho más rápido, se obtienen respuestas inmediatas, se establece una vinculación entre todas las partes interesadas en un proyecto, se reducen costos de producción, el alcance de los productos o servicios es mayor, impulsa el acceso a mercados extranjeros y todo lo tenemos en la palma de la mano.

Y lo mejor es que se generan una gran cantidad de datos que bien analizados permite observar el comportamiento de los consumidores y de esa manera se puede diseñar con certeza y confiabilidad las estrategias internas de las empresas, como en el área de ventas y marketing.

https://youtu.be/qpDKJ6g9dz8

Como en todo, también hay desventajas. La información puede ser hackeada, se podría estar haciendo una compra en un sitio de internet que no existe, hay lugares a donde no llega aún la tecnología como debería, hay un gran sector de población que no la sabe usar y se está abriendo una brecha digital importante que podría generar una mayor desigualdad y un desequilibrio social y económico, lo que es justamente el gran desafío de las naciones y algo que debe resolverse dentro en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Agenda Mundial de la ONU.

El Gran Cambio se está gestando y somos observadores y protagonistas del momento.

Generalmente los cambios tienen un tiempo de maduración, pero ahora la transición hacia lo digital se aceleró debido a la pandemia por covid19, y ya no hay ni cómo regresar a las viejas prácticas…ni para qué.

El ciclo y ritmo de las Pymes

Este artículo tiene actualmente 805 Vista(s)

En situaciones de límite como a todos nos ha puesto el Covid19, las Pymes acostumbradas a un cierto ritmo y ciclo de ventas, de pronto se vieron expuestas tanto sus fortalezas como sus debilidades y no hubo de otra que tomar acción.

Para unos fue de manera un poco más improvisado y para los más preparados que contaban con un plan de contingencia en lo administrativo, operativo, comercial, marketing y otras áreas descubrieron oportunidades de mejora.

Los negocios que han sobrevivido a la pandemia son los que ejercieron su presupuesto en ventas y marketing y siguieron las reglas comerciales del mercado como segmentarlo y conectar sus promociones con las operaciones comerciales.

Por supuesto también la están librando aquellos que han entendido las nuevas necesidades y comportamiento de los consumidores, que siguen un proceso de negociación con los clientes de forma proactiva y cuidando la Marca.

Las Pymes que casi en su mayoría están acostumbradas a depender de un sólo “Hombre orquesta” que es generalmente el dueño, el que le invirtió y el que tuvo la idea del emprendimiento, generalmente piensa que su creatividad lo puede todo.

Pero no es así. La preparación es lo más importante. Se necesita ser poseedor de una amplia gama de manejo de temas que a la hora de tomar decisiones o estar frente a un cliente, lo será todo.

https://youtu.be/lLrN2RNDeo4

Los clientes detectan a las personalidades tipo “yo todo lo puedo” y confían más en una sencilla y honesta actitud de “sí puedo” que sólo lo pueden reflejar quienes cuentan con el aplomo de su conocimiento, herramientas sólidas, experiencia y por supuesto una probada trayectoria.

El mencionado “Hombre orquesta” o “Mujer orquesta” hace tiempo que dejó de ser útil. Las grandes sinfónicas tienen a virtuosos músicos solistas que juntos, en un ensamble, hacen sonar la música de manera más poderosa. Así las Pymes también requieren de colaboraciones, de alianzas, de trabajo en equipo. Y por supuesto requiere de una buena coordinación al interior de la empresa o negocio, priorizando actividades.

Es muy común que en una empresa familiar todos hagan de todo, y a la hora en que algo resulta mal, se culpen unos a otros, porque en el éxito todos se lo atribuyen, pero en la debacle todos resultan sospechosos.

Por eso hay que implementar prácticas corporativas. No importa el tamaño del negocio o empresa, aún si es pequeño, es importante hacerlo crecer con herramientas que le permitan fincar un piso y otro y otro…siempre muy alto.

Es importante mencionar que, en esa etapa, quien o quienes dirigen la empresa deben tener muy claros los objetivos. Se vale que no se quiera ser transnacional, pero que la calidad de excelencia sea su razón de ser.

Y, por último, algo que merece un capítulo aparte, es enlistar las estrategias por cada una de las áreas que conforman a una Pyme para que el covid19 no sea lo último que sus ojos vean.

¿Qué hace que una empresa se mantenga firme ante la adversidad?

Este artículo tiene actualmente 930 Vista(s)

Recordemos las palabras que dijo Steve Jobs en su último discurso en Stanford: “Mantente hambriento y curioso” refiriéndose a permanecer fuera del área de confort e ir siempre por más, aunque ése “ir por más” no signifique lo mismo para todos.

En el contexto empresarial, algunos irán por más dinero, otros por generar mayor bienestar a sus colaboradores y comunidad, otros por descubrir avances científicos para mejorar las condiciones de la humanidad. En fin, cada quien tiene su idea de “ir por más”, pero lo importante es no quedarse en el mismo lugar ni con las mismas ideas.

La evolución es parte del todo, pero requiere de hacer todos los días algo nuevo para reinventarse, innovar.

Quien tiene una empresa sabe que ningún día es igual al otro. Ciertamente existen procesos operativos, de producción, administración y otros, que permiten darle certitud al todo.

Pero sabemos que los mercados se mueven a gran velocidad y las cosas cambian de un día para otro, sin contar claro, como en esta ocasión a todos nos cambió la vida por las razones del covid19.

https://youtu.be/UaaKlJ6FWDE

¿Entonces si todo cambia, como tomar las mejores decisiones para tu empresa?

Además de tomarlas con base a los números e información que genera una operación hay que hacerle caso a la experiencia e intuición de los líderes a cargo, porque están basadas en el conocimiento que tiene del negocio y mercado, y en momentos de decisiones rápidas son de un altísimo valor.

Siempre es bueno hacerse la pregunta ¿qué salvarías de tu casa o tu empresa si por un incendio tuvieras que salir corriendo? Por supuesto lo primero sería correr por tu vida, pero ¿qué rescatarías?

Ante la sola idea de ese caso es a donde dimensionas las prioridades que te ayudan a segmentar lo importante y diferenciarlo de lo menos importante.

El Covid19 nos ha dado grandes lecciones y pudimos diferenciar lo urgente, de la emergencia y lo importante.

https://youtu.be/3KZR6T0QI-w

Muchas empresas tuvieron que dejar de lado su glamour para ir detrás de la chuleta con los mismos recursos con los que tenían y lo hicieron sin comprometer su prestigio. De hecho, tuvieron que resignificar el sentido del prestigio y quienes lo entendieron aman más su Marca, su trayectoria y el gran esfuerzo con el que a través del tiempo han defendido su reputación.

Mantener al interior de la empresa el mismo principio de Comunicación que se tiene con la Familia, es también otro importante factor que define el sostener a flote la cultura de la camiseta puesta y que impide extinguirse ante la tensión y la distancia

Ir por más es un requisito para mantenerse curioso.

Permanecer con hambre es perseguir la EXCELENCIA ante cualquier circunstancia y es todo lo que importa.

https://youtu.be/XCLK__IDDx8

Empresa: formalidad y cumplimiento

Este artículo tiene actualmente 989 Vista(s)

Las empresas se construyen por una motivación, sea ésta por una necesidad de mercado o por razones personales.

¿Te preguntas con frecuencia cuál es el motivo por el que levantaste tu empresa o bien, el motivo por el que quieres crear una?

En las historias de los inicios de las grandes empresas, nos cuentan como crecieron poco a poco. Los fundadores recorrieron casa por casa vendiendo un producto o servicio que sabía elaborar, o bien, que tenía un capital e invirtió en una oportunidad de negocio. Indudablemente son historias que inspiran.

La razón de ser de un negocio es el motivo, el primer impulso por el cual fue creado y determina el desempeño que ejercerá en un contexto determinado para lograr su misión.

Ante esta premisa las empresas y negocios necesitan crecer en ambientes propicios, condiciones que permitan la innovación y la eficiencia. Crecer al cobijo de la certidumbre, del respeto a los tratados comerciales nacionales e internacionales y ante sistemas de integridad empresarial para el fomento de la inversión.

Pero es también importante calcular los riesgos a los que posiblemente se enfrente, no solamente hablando de los riesgos de un entorno comercial, sino de los posibles riesgos de corrupción y extorsión a los que se enfrente.

Hacia el interior de sí mismas, las empresas necesitan consolidarse, gestionar su propio crecimiento y eficiencia de manera que los lleve a ser competitivos y por supuesto a cumplir siempre con un marco normativo nacional.

En la creación de una empresa se adquiere un compromiso en la construcción de una mejor sociedad. Lo que implica cumplir con las leyes existentes y autorregulación en aquellos aspectos a donde las leyes no alcanzan a cubrir.

A este punto se entra de lleno en la consciencia de hacer bien las cosas, con integridad total.

Es por ello que es importante contar con una política interna de integridad y oficiales de cumplimento que contemple a todos los niveles y rangos de sus colaboradores para ponerle barreras a la corrupción que es un monstruo que entra a las empresas de manera sutil y puede llegar a altísimos niveles causando un grave deterioro.

La corrupción sea gestada desde el interior o no, causa gravísimos daños. Desde el robo hormiga, fraude, sobornos, robo de mercancía en tránsito, robo de equipo y otros delitos.

Los delitos por soborno a las empresas mexicanas, asciende a varios millones de pesos.

https://youtu.be/qpDKJ6g9dz8

El costo de la corrupción es de alta consideración.

Pongamos el ejemplo de una empresa cualquiera que mantiene altos estándares de integridad, pero de pronto descuida la parte fiscal que siempre ha trabajado correctamente y de manera honrosa. Pero por alguna razón y sin saber en qué momento, esa área empieza a comprar facturas chafas. Tarde o temprano eso es una bomba que le explotará a la empresa en el rostro.

Entonces toda una vida de buena reputación se viene abajo en unos segundos y con todas las consecuencias legales que tendrá que enfrentar por la presunción de un delito.

Y en este ejemplo ya no valieron ni los códigos de ética, ni la misión y visión de la empresa ni lo que en otras áreas se esté realizando de manera formal, comprometida, responsable y dentro de la legalidad.

Es por ello que es importante primero sostener la buena intención con que fue creada la empresa y en paralelo mantener la prevención con programas adecuados e integrales que abarquen todas las áreas para consolidarla dentro de la formalidad, lo que hace que crezcan de manera fortalecida, competitiva y con una tendencia a la expansión más allá de los ámbitos nacionales.

Todas las empresas sin importar su tamaño deben contar con un oficial de cumplimiento que les permita supervisar las operaciones día a día para minimizar los riesgos de corrupción y además no basta con sólo cumplir leyes y regulaciones sino conducirse con altos estándares de integridad.

Sólo así se puede combatir ese terrible lastre de la delincuencia que tanto daño hace a quienes generan la riqueza de los países.

https://youtu.be/_zY7zyTudGI

“Mujeres y Economía”

Este artículo tiene actualmente 951 Vista(s)

Siempre es un momento de reflexión sobre la importancia que tienen las Mujeres en las Economías de los Países.

ONU Mujeres dice que: “si las mujeres desempeñaran una función idéntica a la de los hombres en los mercados laborales, el producto interno bruto mundial anual podría aumentar en 28 Billones de dólares estadounidenses (un 26%) de aquí a 2025”

Es entonces evidente que contar estratégicamente con la participación de las mujeres en todos los niveles, la igualdad de género contribuirá al impulso de las economías y desarrollo sostenible generando un equilibrio social más justo.

Y es en este contexto, la urgencia del empoderamiento económico de las Mujeres con plena garantía de sus derechos, de frente a la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible donde se espera entre otros de sus Objetivos, lograr las metas de erradicación de la pobreza, desigualdad y la violencia contra las mujeres.

https://youtu.be/SO-ZWlkehos

Además de cambios profundos por hacer en diversos niveles como en los legislativos y políticos, es necesario generar acciones aceleradas que permitan avanzar rápido y asertivamente.

Existen muchas barreras para alcanzar el pleno potencial en la agenda del empoderamiento de las mujeres y actualmente tenemos el elemento adicional que es la pandemia por Covid19, lo que seguramente dejará una gran brecha y se acrecentarán las barreras que impiden su progreso, como la pobreza, el matrimonio precoz, la violencia ahora acrecentada en el confinamiento, el poco o nulo acceso a la capacitación y educación, la falta de acceso a créditos para emprender, el poco acceso a la tecnología, a programas de liderazgo, a la falta de equilibrio en su rol familiar de madre, esposa, empresaria o empleada y sólo por nombrar algunas.

El tema de la tecnología es un factor decisivo de cara al aceleramiento que está teniendo la sociedad global debido a los reajustes a lo que nos obliga la situación del covid19. El mundo ya es digital y estamos a nada de que lo sea totalmente automatizados todos los procesos de nuestra vida.

Una muestra de ello, y lo mencionaba en otro artículo de hace apenas unos días, es el auge que tienen plataformas como Amazon que ha tenido que incrementar su plantilla laboral en Estados Unidos y en Canadá, a donde serán reclutados 100mil empleados para cubrir las áreas de logística.

La pandemia está impulsando velozmente el tipo de negocios digitales, el comercio electrónico, las transacciones financieras, el home office, los negocios como por ejemplo los restaurantes a donde el menú es digital y el pago electrónico.

https://youtu.be/7EAEyEjGfAw

En fin, estamos ya viviendo en esta ERA y es importante incorporar a las mujeres al uso de las herramientas tecnológicas para impulsar todo su potencial.

Por otra parte, hay que tomar con seriedad el tema de las nuevas capacidades y habilidades laborales requeridas para enfrentar la Revolución 4.0, la cual está rediseñando el mundo del trabajo y replanteando nuevos modelos de negocio.

Es importante profesionalizar el esfuerzo de las mujeres haciéndolas más competitivas para consolidar su empoderamiento dentro de la formalidad, siendo que más del 50% de ellas tienen participación activa en la economía de México, aún cuando 4 de cada 10 son parte del mercado laboral versus 8 de 10 que tienen los hombres.

Asimismo, es imprescindible mantener el acceso a financiamientos y créditos con acompañamiento; utilizar figuras que impulsan y aceleran emprendimientos.

Las Startup están siendo modelos disruptivos y hay que incorporar a las Mujeres ya que ellas generan nuevas formas de relacionamiento económico y laboral

¿Qué sería sin las mujeres en la economía?
Recordemos que derivado de una marcha internacional de las Mujeres que se realizó en enero de 2017, se gestó y acuñó la acción social “Un día sin mujeres” que pretende enfatizar la participación e impacto de las mujeres en el sistema socioeconómico e incidir en el orden de producción.

Las decisiones de compra en bienes y servicios a nivel global lo controlan las mujeres en más del 60%.

En los grandes foros económicos y de desarrollo se ha planteado que

• El empoderamiento económico de la mujer es un buen negocio. Las empresas se benefician enormemente al aumentar las oportunidades en cargos de liderazgo para las mujeres, algo que ha demostrado aumentar la eficacia organizacional. Se estima que las compañías donde tres o más mujeres ejercen funciones ejecutivas superiores registran un desempeño más alto en todos los aspectos de la eficacia organizacional.

En un informe del FMI de hace 3 años aproximadamente se señalaba que, si se aumenta la participación laboral de las mujeres, aumenta el PIB de una economía entre un 5 y un 34%, especialmente en las economías emergentes y en otro informe del Banco Mundial se dijo que desde el año 2000 se ha visto un incremento del papel fundamental que juegan las mujeres en la disminución de la pobreza, logrando una reducción hasta del 30% en los índices de extrema pobreza.

Sin embargo, a pesar de algunas cifras desalentadoras existen fuentes como la de ONU Mujeres e indicadores, que señalan que invertir en el empoderamiento económico de las mujeres y las niñas, ofrece al corto plazo el retorno sobre la inversión y con muy altos dividendos.

https://youtu.be/PV6nxNssDTw

La Empresa reinventada en la Nueva Normalidad

Este artículo tiene actualmente 640 Vista(s)

Al hablar del retorno a la nueva normalidad de las empresas es hablar de una empresa reinventada.

Las viejas formas no volverán. Podrán regresar muchos colaboradores a sus espacios laborales, pero Incluso su distribución en el espacio será distinta. Respetando la Sana Distancia, habrá cristales o acrílicos como escudos protectores. La forma de convivencia en el área del café y otros espacios a donde hace apenas unos meses era de una forma, también habrán cambiado.

La situación por Covid-19, obligó a las empresas a reinventarse. Se priorizó el trabajo remoto en aquellas áreas que era posible realizarlo eliminando horas terribles de tránsito vehicular. La tecnología en esa situación ha sido una gran aliada y funciona bien.

Las empresas regresarán a su operación, pero ya no será a lo mismo. Sus estructuras deben reinventarse. Los índices que medían eficiencia ahora adicionalmente tendrán que medir resistencia al mismo tiempo que deben fortalecer su capacidad de flexibilidad.

En los equipos de trabajo la experiencia se valora y deben estar orientados a la toma de decisiones rápidas en el día a día.

De las estructuras tradicionales se deberá tomar aquellas partes que, en su fortaleza, funcionen en la nueva realidad. No todo es desechable, sólo adecuarlo.

Siempre he insistido que hoy más que nunca es la época de las Alianzas y hay que hacer la elección adecuada de quienes van de la mano con nosotros.

https://youtu.be/4bYrD–XzaU

Las ventajas competitivas hay que fincarlas en fortalezas que se sostengan en el tiempo y no fundamentarlas solamente porque están de moda.

Es obvio que la digitalización de los procesos ha crecido exponencialmente. En el aspecto de ventas todo está orientado al E-Commerce y en el de promoción todo está inclinado hacia las redes sociales.

En definitiva, en la nueva normalidad se debe repensar la estructura de la organización.
Regresar no significa regresar a hacer lo mismo.

Y aceptar el cambio es dibujar un nuevo horizonte.

https://youtu.be/SO-ZWlkehos

La NOM-035 y su implementación en la Empresa

Este artículo tiene actualmente 4167 Vista(s)

¿Sabías que esta Norma Oficial Mexicana 035 entra en vigor a partir del próximo 23 de octubre de 2020, es obligatoria y no hay prórroga?

Llama la atención que sea obligatoria en términos de generar un buen clima laboral en todo organismo laboral. Pero tiene sus razones bien sustentadas.

Esta Norma Oficial emitida por la STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social en 2018 y publicada en el DOF como NOM-035-STPS-2018, fue creada en el marco del concepto de “trabajo digno” que promueve la OIT, con el objetivo de hacer frente a la realidad del estrés laboral y los consecuentes y múltiples factores de riesgo psicosocial que tienen los individuos dentro de las organizaciones laborales.

Lo anterior de acuerdo a las consideraciones de la OMS Organización Mundial de la Salud que catalogó el ESTRÉS como una de las enfermedades del Siglo XXI que atenta contra la integridad, salud física y mental de los individuos, lo que trae como consecuencia un atentado contra la productividad de una empresa poniendo en peligro su patrimonio al no generar rentabilidad lo que a su vez promueve un efecto negativo en la generación de empleos.

Es muy posible que, por atender los temas urgentes derivados de la pandemia, hayas pasado por alto la continuidad de la implementación de la Norma en tu centro de trabajo. Sin embargo, aún estás a tiempo de hacerlo ya que, de otra manera, estarás sujeto a multas que incluso pueden ser acumulables y de entre los 27 mil pesos hasta por más de medio millón de pesos, además de clausuras y retiros de permisos para operar.

Más Información vía WhatsApp 55 8154 7437

Los principales objetivos de la NOM es el de establecer elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, riesgos de la salud. Y en materia organización identificar los ambientes laborales dañinos y el consecuente estrés que esto provoca entre los empleados. Al mismo tiempo promover un ambiente laboral sano y favorable a los centros de trabajo, aún cuando en el contexto actual de la Nueva Realidad, los colaboradores estén trabajando en modalidad Home-Office.

La primera etapa sobre políticas de prevención, entró en vigor el pasado 23 de octubre de 2019 y fue para hacer difusión de la información, identificar a los trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos y severos.

La segunda trata sobre la evaluación del entorno organizacional la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y entra en vigor el próximo 23 de octubre de 2020.

https://youtu.be/-1jThydAp64

La NOM aplica para todos los Centros de trabajo del País y su alcance y forma de implementarla depende del número de empleados que cada empresa tenga y se categoriza así:

De 1 hasta 15 trabajadores
De 16 a 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores

Para aplicar esta norma hay una serie de pasos dispuestos en orden que facilita su implementación y que va desde sensibilizar a los colaboradores de la evaluación que se les realizará de manera individual y colectiva; luego generar un sistema de gestión y renovación de expedientes de los empleados y posteriormente la evaluación del entrono laboral para detectar los factores de riesgo, pero así también, las áreas de oportunidad de mejora continua.

La mejor forma de cumplir con la Norma es a través de expertos que proporcionen capacitaciones y consultorías empresariales para implementarla de manera correcta en la construcción de las condiciones necesarias para cumplir y para generar un buen clima laboral y desde luego sin correr el riesgo de ser acreedor de una multa.

https://youtu.be/gilA6UH6K6c

Se hace HOME-OFFICE a Domicilio

Este artículo tiene actualmente 1206 Vista(s)

Son tiempos extrañamente complicados, pero el buen humor también debe estar presente en todas las áreas de nuestras vidas personales y laborales para aligerar el momento. Es por ello que así inicio este artículo con un título que saca una sonrisa que equivaldría a los nuevos empleos en los tiempos del Covid19.

Pues bien, desde que llegó la pandemia a México hemos venido hablando en este espacio de cómo enfrentar la crisis y hemos creado cursos y Membresías con temas específicos los que puedes ver en nuestra página web, con expertos en la materia, orientando a las empresas y negocios desde cómo sobrevivir hasta cómo dar el golpe de timón aun en medio de la tormenta.

Hoy más que nunca es muy importante implementar la tecnología que ya estaba y otras innovaciones tecnológicas que se están adecuando para alinearse precisamente a los nuevos tiempos y que nos permitirán alcanzar la productividad deseada, así como el grado de eficiencia y calidad en los negocios y empresas.

Podemos darnos cuenta que en la Nueva Realidad las empresas también buscan talento para incorporarlos a sus filas y vemos que muchos de los empleos ofrecidos son en modalidad Home Office, es decir, se solicita personal con ciertas características para desarrollar trabajos desde casa como Capturistas, Marketing Digital, Abogados, Atención a Clientes, Asistentes administrativos, Agentes telefónicos para ventas, Asistentes, Recepcionista, Asesores, Becarios, Archivista, Personal bilingüe y un sin fin de empleos a donde seguramente se irán incorporando muchas otras profesiones

Las cosas cambiaron definitivamente. El entorno laboral ahora es digital y remoto. Las Ventas seguirán siendo ventas y la manera de lograrlo se adecúa a ese mismo entorno.

*¿Pero cómo lograrlo? * La tecnología ya lo decíamos, es la respuesta. El asunto es hacer la correcta elección de la tecnología para que tanto el empleador como el empleado lo pueda llevar a cabo de manera exitosa.

Ahora bien, cómo conciliar el que tu colaborador que ahora esté en su casa utilizando su propia línea telefónica, explicándole al cliente que le está llamando de su casa y aunque es entendible por el momento esa situación ¿cómo lograr que siga siendo un acercamiento profesional y corporativo, en lugar de verse como algo que hasta genere desconfianza?
¿Cómo logra el empleador que su colaborador trabaje con productividad y hasta con reportes de trabajo realizado para ir midiendo sus propias estrategias y resultados logrados?

La sugerencia es que eches mano de un ecosistema digital, que inviertas tiempo y algo de dinero para que puedas lograr óptimos resultados. Finalmente hay que aceptar que las cosas ya cambiaron y si no te adecúas al cambio, sucumbes. Así de sencillo.

Hay varios aspectos que debes mantener para lograr dar el salto:

Redes Sociales. – Debes mantener tus Redes sociales muy activas, generando contenido propio y de interés para tus seguidores. Para ello debes hacer un análisis de tus seguidores para conocer sus gustos y preferencias.

Emailing.- Aunque cada vez se lean menos correos, sigue siendo una herramienta muy poderosa porque es un espacio a donde puedes ampliar tu mensaje, contrariamente a lo que por ejemplo sería un Tweet que solamente permite 280 caracteres. De manera que si tienes un producto o servicio que requiera mayor explicación, este es un magnifico medio.

WhatsApp – El uso de WhatsApp Business para mantener una inmediatez con tus clientes. Es una herramienta indispensable para dar a conocer lo último o promociones de tus productos o servicios de manera rápida y oportuna. Incluso muchas ventas se logran ahí mismo porque los clientes solicitan formas de pago que ahí mismo se les indica y normalmente lo realizan mediante transferencia interbancaria y ¡listo!

Página Web. – Sigue siendo una herramienta indispensable porque los clientes sienten seguridad y garantía. Desde tus otras herramientas como las Redes Sociales o Emailing y WhatsApp, lo remites a tu pagina Web a donde debe venir la información de lo que ofreces, y sobre todo la información de tu ubicación, datos de contacto y todo lo que genere la confianza necesaria al público y clientes en general.

E-Commerce. – Las Ventas por internet llegaron para quedarse, no en vano Amazon es el portal mas importante hoy en día como lo son otros por supuesto como Alibaba y similares y esa será la tendencia. De manera que tú puedes o más bien debes, implementar tus ventas por internet, tu tienda virtual tan pronto como te sea posible. Debe ser uno de los objetivos de tu plan de negocios.

Así como estas herramientas tecnológicas hay muchísimas otras que se adecúan a tu negocio y necesidades del mismo. Debes cerciorarte que tengas herramientas tanto para el área Directiva como para el área de colaboradores.

En el área Directiva debes implementar todas aquellas que te permitan llevar una logística y control de resultados de cada una de las áreas de tu empresa.

En el área de Colaboradores deberás implementar aquellas que a ellos les permitan elevar la productividad, así como llevar un registro de su actividad, de manera que la Directiva pueda revisar dichos reportes e ir armando las estrategias necesarias.

Te recomiendo que veas nuestro programa Mundo Pyme para que conozcas otras herramientas muy útiles. En especial hay una que llama la atención como un Conmutador IP que te permitirá mantener tu identidad Corporativa y otras bondades absolutamente indispensables para lograr los objetivos del Plan de Continuidad de tu Empresa.

Así las cosas, hagamos el cambio con actitud ganadora y una sonrisa.

https://youtu.be/4bYrD–XzaU

Uso correcto de las medidas de Sanidad en los Negocios

Este artículo tiene actualmente 2042 Vista(s)

Llegó la pandemia del Covid19 y se pasmó la economía por el #QuédateEnCasa y todo el mundo pensó que sería por 30 días o 40 máximo para cumplir justamente lo que es una cuarentena.

Los negocios no tenían venta y cerraron. Los que no cerraron definitivamente, estuvieron aguantando el golpe, innovando sus servicios, productos y sus entregas.

Hubo pérdidas económicas significativas, mucha preocupación ante la incertidumbre de las cifras que día con día aumentaban aun en medio de un conteo de contagios contradictorio. Pero todo pintaba a que esto iba para largo.

Mientras tanto las autoridades en coordinación con entidades internacionales, elaboraban los planes de contingencia, los protocolos de sanidad para la convivencia y para el retorno. Todos aprendiendo a implementar las nuevas reglas sanitarias hasta para convivir con la familia en casa, con los vecinos, para hacer compras. Para absolutamente todo y con un gran esfuerzo para lograr evitar la propagación del virus.

https://youtu.be/6bcsdG7gwWw

La cuarentena se extendió más allá de lo previsto y al parecer la psique colectiva reaccionó saliendo enloquecida como respuesta al hartazgo del confinamiento cuando las autoridades anunciaron el semáforo naranja y la reapertura de los negocios.

Entonces la pregunta pertinente es: ¿De qué valió el confinamiento, de qué valieron las pérdidas de vidas y las pérdidas económicas que tuvieron los negocios? si en la reapertura apenas gradual, ni los dueños de negocios ni la población siguieron los protocolos de sanidad para evitar la propagación del contagio.

¿Cómo es que los negocios no implementaron al 100% las medidas sanitarias? ¿No tuvieron suficiente con las pérdidas económicas de los meses que no tuvieron ventas? ¿Por qué se arriesgaron a no seguir los protocolos que la autoridad elaboró? ¿Es una rebelión? ¿Es ceguera? ¿Es desobediencia? Los negocios sabían perfectamente de las consecuencias de no seguir dichos protocolos, ¿entonces por qué arriesgar su negocio?
Son preguntas serias. No podemos explicarnos cómo es que no puedan colaborar con la población ni con ellos mismos.

No es un tema privativo de México. Esta conducta incoherente se ha podido apreciar en otras partes del mundo, lo que ha ocasionado que los contagios aumenten y en consecuencia se regrese a un confinamiento más severo provocando mayores pérdidas no solamente de vidas, sino pérdidas en la economía.

Hay tanta información oficial y no oficial, contradictoria y de todo tipo que posiblemente sea la causa de que la gente no reaccione correctamente. Pero también existe el sentido común que como lo sabemos, es el menos común de los sentidos.

Si este criterio se aplicara más frecuentemente, con toda seguridad, la prudencia tendría cabida y los procesos serían más precisos y eficientes, tomados con seriedad y hay que decirlo también, tomados con honradez. Y con honradez me refiero a hacer lo que se debe hacer, lo que es correcto, aunque nadie lo pida, aunque nadie nos esté supervisando.

Si en medio de una pandemia algunos negocios no han seguido los lineamientos mínimos para abrir y recibir a sus clientes, no quiero ni imaginar qué sucede con el tema de sanidad, cuando no hay pandemia. Sobre todo, en aquellos negocios como restaurantes a donde la higiene debe ser una prioridad por el manejo de los alimentos altamente sensibles a los virus y bacterias.

https://youtu.be/3VYiiEocdQI

¿De verdad tenemos que esperar a que una autoridad indique qué medidas de higiene debo llevar? ¿En serio necesitamos letreritos para todo, que nos indiquen lo que es nuestra responsabilidad hacia la comunidad?

Siempre me han parecido tan absurdos los letreros que indican “lávese las manos después de ir al baño”, cuando deberíamos hacerlo sin necesidad de letreros que lo demanden, por ser la mínima educación, mínimo sentido común, por higiene, por salud, por responsabilidad. Y así como ese letrero, muchos otros.

Pero como en la realidad la gente de pronto no reacciona como debería hacerlo, las autoridades se dan a la tarea de inspeccionar los negocios en su reapertura y lo hacen bajo ciertos criterios, en el entendido que, de no apegarse a los lineamientos oficiales y a no hacer un uso correcto de las medidas de sanidad, los negocios pueden ser apercibidos, multados o cerrados definitivamente.

Criterios para supervisar el cumplimiento adecuado de las medidas sanitarias:

  1. Si cumple con las medidas sanitarias básicas que son el uso de cubrebocas, caretas, gel antibacterial, guardar la distancia reglamentaria de 1.5mts.
  2. Tener tapetes sanitizantes a la entrada.
  3. Tener señalética al interior del negocio
  4. Sanitizar todo el mobiliario
  5. Si son negocios que realicen actividades esenciales o no de acuerdo al semáforo y lineamientos locales
  6. Si tiene el giro autorizado para operar.
  7. Dependiendo del tipo de negocio, diseñar el montaje y espacio para la entrada, estancia y salida de clientes.
  8. El trato diferenciado que debe ofrecer a los distintos segmentos de población, como a los niños o adultos mayores.
  9. Respetar los horarios establecidos por la autoridad.
  10. Hacer cumplir el tiempo que debe permanecer el cliente al interior de un negocio.
  11. Prohibición de pruebas de maquillaje, cosméticos o similares ni probadores de ropa.
  12. Entre otros.
    Concluyo pensando que a pesar de tanto revés, esfuerzo, tiempo, vidas y dinero perdido ¿Cuándo aprenderemos?
Más información manda un WhatsApp: 55-8154-7437


Cierran todo en el Centro Histórico de la CDMX

Este artículo tiene actualmente 1053 Vista(s)

Comercios del Centro Histórico cerrarán el fin de semana por no respetar medidas sanitarias, así lo informo el día de hoy la secretaría de Gobierno de la CDMX, Rosa Icela Rodríguez, explicó que se han realizado visitas de supervisión en cada uno de estos lugares y hasta el día de hoy sólo han hecho apercibimientos a los encargados para que respeten las medidas de protección sanitaria al interior y al exterior de sus establecimientos.

Durante la primera semana de reapertura gradual en esta zona, refirió que detectaron que el 50% usaba careta, el 95% tenía cubrebocas, el 55% tomaba la temperatura, el 60% usó el tapete sanitizante o jerga húmeda y el 75%, el gel sanitizante.

Más información manda un WhatsApp: 5526967179

Además, el 40% implementó las filas de acceso y dosificación de gente, el 60% instaló señalética interna, el 90% respetó el horario de cierre a las 5 de la tarde y el 70% cumplió con la sana distancia al interior de los locales.

“El 25% de los establecimientos ubicados en la calle de Pino Suárez abrió el día que no le correspondía; el 30% de los ubicados en Regina también abrió cuando no le tocaba; en calles como Uruguay y Mesones un importante número de establecimientos no atendió el uso de caretas para sus empleados”, añadió.

También se implementaron operativos de movilidad y tránsito, así como perifoneo para el uso de zonas peatonales a fin de evitar aglomeraciones e invitar a los visitantes a guardar la sana distancia y atender las medidas de protección sanitaria.

Comentarios que se realizaron visitas de supervisión a mil 800 negocios de esta zona en distintas calles, quienes fueron apercibidos por parte de la Secretaría de Gobierno y el Invea para respetar las medidas de protección sanitaria al interior y exterior de los establecimientos, así como verificar el cumplimiento de los días de cierre. 

El martes 7 de julio vamos a tener nuestro Curso de Lineamientos y Protocolo de Retorno al Centro de Trabajo, mayor información manda un WhatsApp: 5526967179