Archivos de la categoría General

¿Ya estás en tiempo de jubilarte?

Este artículo tiene actualmente 808 Vista(s)

En México, existen diferentes modalidades para pensionarse, y estas varían según el sistema de pensiones al que estés afiliado.

Los dos sistemas principales de pensiones en México son el Sistema de Pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) administrado por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES).

A continuación te proporciono una visión general de las modalidades para pensionarse en cada uno de estos sistemas:

Sistema de Pensiones del IMSS

  1. Pensión por Cesantía en Edad Avanzada: Se puede acceder a esta pensión si tienes al menos 60 años de edad y has cotizado al IMSS durante un período mínimo.
  2. Pensión por Vejez: Puedes acceder a esta pensión cuando cumplas 65 años de edad y hayas cotizado al IMSS durante un período mínimo.
  3. Pensión por Invalidez: Si te encuentras en una situación de invalidez que cumple con los requisitos establecidos, puedes solicitar una pensión por invalidez.

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Ley de 1973 o través de AFORES Ley de 1997

  1. Retiro por Desempleo: Si te quedas desempleado y tienes saldo en tu cuenta de AFORE, puedes retirar una parte de esos fondos.
  2. Pensión por Renta Vitalicia: Puedes optar por convertir tu saldo acumulado en una renta vitalicia, lo que significa que recibirás pagos mensuales hasta tu fallecimiento.
  3. Pensión Programada: Puedes retirar gradualmente tu saldo acumulado como una pensión programada, recibiendo pagos periódicos hasta agotar los fondos.

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Ley de 1973 o través de AFORES Ley de 1997

  1. Retiro por Desempleo: Si te quedas desempleado y tienes saldo en tu cuenta de AFORE, puedes retirar una parte de esos fondos.
  2. Pensión por Renta Vitalicia: Puedes optar por convertir tu saldo acumulado en una renta vitalicia, lo que significa que recibirás pagos mensuales hasta tu fallecimiento.
  3. Pensión Programada: Puedes retirar gradualmente tu saldo acumulado como una pensión programada, recibiendo pagos periódicos hasta agotar los fondos.

Si te encuentras en la situación de poderte jubilar este curso es muy importante, te invitamos a que te inscribas al curso: Logra una Mejor Pensión conociendo La Ley del Seguro Social y sus Herramientas con la impartición de Mtra. Mirna Hernández Escamilla, duración 4 horas, impartido el jueves 19 de octubre en un horario de 16 a 20 horas, no dejes pasar la oportunidad e inscríbete aquí.

7 Razones por las que los Despachos Contables deben contar con una Gestión de Control de Calidad

Este artículo tiene actualmente 566 Vista(s)

Contar con una gestión de control de calidad en un despacho contable es de suma importancia por varias razones fundamentales:

1. Cumplimiento normativo: En el ámbito contable, existen numerosas regulaciones y normativas que deben ser cumplidas, tanto a nivel nacional como internacional. Un control de calidad efectivo ayuda a garantizar que todas las actividades del despacho estén alineadas con las leyes y regulaciones vigentes, lo que evita sanciones legales y problemas con las autoridades fiscales.

2. Exactitud y confiabilidad de la información financiera: Los servicios contables implican la gestión de datos financieros cruciales para la toma de decisiones empresariales. Un control de calidad riguroso ayuda a asegurar la exactitud y confiabilidad de esta información, lo que es esencial para la toma de decisiones adecuadas por parte de los clientes.

3. Reputación de Marca: Un despacho contable que mantiene altos estándares de calidad es más propenso a construir una buena reputación en el mercado. La confiabilidad y la integridad son cualidades muy valoradas por los clientes, y un control de calidad sólido contribuye a mantener una reputación positiva.

4.  Clientes satisfechos: Los clientes esperan que sus despachos contables proporcionen servicios precisos y eficientes. La implementación de un control de calidad asegura que los clientes estén satisfechos con los servicios recibidos y que confíen en la capacidad del despacho para manejar sus necesidades contables.

5. Eficiencia y productividad: Un control de calidad bien estructurado también puede mejorar la eficiencia y productividad en un despacho contable. Al establecer procedimientos y estándares claros, se pueden eliminar errores innecesarios y se puede optimizar la gestión de los recursos, lo que a su vez puede conducir a un mayor crecimiento y rentabilidad.

6. Desarrollo profesional: La implementación de un sistema de control de calidad requiere una formación continua y un compromiso con la mejora constante. Esto puede impulsar el desarrollo profesional de los miembros del despacho, manteniéndolos actualizados en las últimas tendencias y regulaciones contables.

7. Reducción de riesgos: Un control de calidad efectivo puede ayudar a identificar y mitigar riesgos potenciales en las operaciones del despacho contable, lo que a su vez puede proteger contra posibles litigios o pérdida de clientes.

En resumen, contar con una gestión de control de calidad en el despacho contable es esencial para garantizar la precisión, el cumplimiento normativo, la satisfacción del cliente y la reputación del mismo. También contribuye a la mejora continua y cumplir con los estándares de calidad internacionales.

Te invito a que te inscribas al curso: Cambios Radicales en la Gestión del Control de Calidad en los Despachos Contables, que se imparte este martes 17 y miércoles 18 de octubre de 17 a 21 horas, duración 8 horas, no dejes pasar la oportunidad e inscríbete aquí.

6 Beneficios de la Certificación de PLD ante la UIF

Este artículo tiene actualmente 490 Vista(s)

La Certificación en PLD (Prevención de Lavado de Dinero) ante la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) puede ofrecer varios beneficios tanto a nivel profesional como a nivel empresarial. 


Estos beneficios pueden variar según la jurisdicción y la normativa local, pero a continuación, te presentamos algunos de ellos:

1.Cumplimiento normativo: Que el responsable de PLD de cualquier negocio que se encuentre tipificado como Actividad Vulnerable se encuentre certificado ante la UIF, demuestra un compromiso con el cumplimiento normativo en materia de PLD. Esto puede ayudar a las organizaciones a garantizar que el responsable se encuentra capacitado y sabe cómo cumplir con esta ley y no caer en multas que son muy cuantiosas.

2. Credibilidad y confianza: Tener al responsable de PLD certificado, puede aumentar la credibilidad y la confianza de los inversores y socios comerciales en una organización. Demuestra responsabilidad del negocio.

3. Carrera profesional: Para los profesionales que trabajan en el campo del PLD, la certificación puede abrir oportunidades de carrera y aumentar las posibilidades de ascenso. Muchas instituciones financieras y empresas que se encuentran clasificadas como Actividad Vulnerable contar con un empleado certificado en PLD ante la UIF, brinda seguridad quien lo contrata.

4. Red de profesionales: Al obtener una certificación en PLD, es posible unirse a una comunidad de profesionales con intereses similares. Esto puede brindar oportunidades de aprendizaje continuo y networking.

5. Gestión de riesgos: La capacitación en PLD ayuda a las organizaciones a desarrollar políticas y procedimientos efectivos para identificar y mitigar los riesgos relacionados con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, además de generar cultura en Compliance.

6. Cumplimiento internacional: La certificación en PLD ante la UIF es reconocida a nivel internacional, lo que puede ser beneficioso para profesionales y empresas que operan para el mundo.

Es recomendable investigar cada cuando son las convocatorias, dependiendo en el país en que te encuentras, los requisitos que deben cumplir para presentar el Examen y lograr la certificación y recuerda, el cumplimiento normativo y la prevención del lavado de dinero son áreas en constante evolución, por lo que la formación y la actualización periódica son fundamentales para mantenerse al día en este campo.

En IMEFI te invitamos a que te capacites con nosotros, para que te prepares y presentes tu Examen para la Certificación de PLD ante la UIF, en México sólo hay una convocatoria cada año, en la versión 2023 el examen se presenta este  25 de noviembre del presente año.


Para mayor información dale puedes enviar un mensaje por WhatsApp 55 2696 7179

¿Quién es el nuevo Jefe del SAT?

Este artículo tiene actualmente 2170 Vista(s)

Antonio Martínez Dagnino es el nuevo Jefe del SAT, en sustitución de Raquel Buenrostro Sánchez, informó la Secretaría de Gobernación (Segob).

Luego de la renuncia de Tatiana Clouthier, quien fungía como titular de la Secretaría de Economía, y el nombramiento de la ex jefa del SAT, Raquel Buenrostro, el 10 de octubre, Antonio Martínez Dagnino tomó posesión como el nuevo titular del fisco mexicano.

Antonio Martínez Dagnino tiene 35 años de edad, nació en octubre de 1986. Su cédula profesional de Licenciado en Contaduría por la UNAM le fue expedida a la edad de 24 o 25 años, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Profesionistas.

El funcionario cuenta con experiencia en el sistema financiero mexicano, específicamente en el análisis de instrumentos financieros derivados, así como en materia de supervisión, regulación y auditoría, detalló la Segob en un comunicado.

Además de laborar en la iniciativa privada y en el sector bancario, Martínez Dagnino fue subdirector de área en la dirección general de grupos e intermediarios financieros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde se especializó en regulación del sistema financiero y creó procedimientos para la supervisión del capital y liquidez de las instituciones.

Por igual cuenta con una Maestría en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dagnino tiene una lista de retos por cumplir entre ellos mejorar la agenda de citas para los contribuyentes, entre otros procesos administrativos, estaremos dándole seguimiento para mantenerlos informados.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube (novedades en materia fiscal, laboral y de comercio exterior).

 
 
¡Aprovecha el precio de PROMOCIÓN! No te quedes fuera del mejor Evento Fiscal, Laboral y de Comercio Exterior!
 
🔸 Fecha: Jueves 01 de diciembre
🔸 Horario: 9 am a 18 horas
🔸 Modalidades: Presencial y en línea en vivo
🔸 Excelentes ponentes
🔸 Sede: Courtyard Mexico City Revolución

¿Mi computadora o móvil puede ser un zombie?

Este artículo tiene actualmente 369 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

El actuar de los delincuentes cada vez es mucho más sofisticado, hoy en día hay empresas que se dedican a vender software para dañar, encriptar y raptar la información.

¿Cuántos de nosotros hemos escuchado que el amigo de un amigo le secuestraron la información de su servidor, de su computadora o de su móvil? La forma que la mayoría de los atacantes utilizan es mandar una nota de rescate, que incluye la información de pago en criptomonedas, a la que se debe enviar el pago. Además, advierten a la víctima que si notifica a las autoridades, sus datos serán eliminados de forma definitiva, y por si no fuera suficiente, los cibercriminales también amenazan a las víctimas con lanzar ataques, si piden ayuda externa, esto podría interrumpir sus sistemas de forma indeterminada.  

¿Quiénes pueden ser los atacantes?

 

  • Una persona que está dentro de la organización u empresa
  • Jóvenes que les encanta jugar a ser hackers y que por juego vulnera la seguridad de alguna persona, empresa u organización. 
  • Un Organismo o grupo de personas profesionales que se dedican a hackear la información y pedir dinero por su rescate, es decir es su modelo de negocio.

¿Cuáles son las amenazas más comunes?

Ransoware:

Programa informático malintencionado que infecta y restringe accesos a archivos y paquetería y se pide rescate.

Phishing:

Es aquella forma de defraudar en la que el atacante primero obtiene información particular haciéndose pasar por una persona o una empresa de confianza a través de correo electrónico o por teléfono.

Malware:

Son programas para infiltrarse en un sistema con el fin de dañar o robar datos e información.

Scam:

Engaños o estafas de internet que pueden llegar a través de spam o técnicas de ingeniería social. Buscan acceder a tu información personal convenciendo al usuario de la prestación de un servicio.

Robo de información:

La información sin precaución puede ser siempre interceptada por terceros que suele ir enfocada al robo de datos personales o fuga de información.

DDOS:

Ataque de denegación de servicio llamado también ataque Dos, el cual se lleva a cabo generando un gran flujo de información desde varios puntos de conexión hacia un mismo punto de destino.

Buenas prácticas de debemos hacer en cualquier negocio u organización

Las bases de datos

  • Capacita a todo el personal constantemente e informa con quién y a quienes pueden dirigirse para validar cualquier situación presentada.
  • Encripta la información sensible
  • Nunca dejes papeles o información a la vista, o al acceso de cualquier persona.
  • Destruye información previamente a que la tires al basurero.
  • Evita hablar en público sobre dinero, negocios, viajes, o temas sensibles.
  • Siempre que navegues en internet asegúrate que estás en una web segura https://
  • Nunca lleves contigo claves ni contraseñas de acceso.
  • Cuidar lo que se publica en redes sociales ya que son fuente de información para un fraude o un ataque.

¡Cuidado con lo que publicas!

  • Nunca publiques información sensible como: nombres completos, direcciones, fechas de nacimiento, número de teléfono, fotos de los integrantes de tu familia, ubicaciones, dirección de casa, matrícula de tu auto, fotos de tus hijos, o datos privados.
  • Fotos íntimas, o información que pueda comprometer tu reputación.
  • No indiques que estás de vacaciones o que te encuentras solo(a) en casa.

Recuerda:

  1. Si requieres utilizar el wifi en lugares públicos, toma en cuenta que es una de las maneras más fáciles de vulnerar tu información, así que si necesitas contar con un VPN o un antivirus para hacer más segura la información de  todos tus dispositivos y no ser vulnerable cuando estés conectado en Wifi Pública

2. Debes contar con contraseñas que contengan mínimo 16 caracteres, ser impersonal, fácil de recordar, pero son complejidad para un tercero no pueda vulnerarla.

3.Utilizar diferentes contraseñas para cada una de tus cuentas, por lo menos los accesos más importantes, la contraseña debe ser diferente. Y recurrir a la seguridad de dos pasos.

4. Asegúrate que nadie te observe cuando ingresas tu contraseña

5. Nunca compartas tu contraseña 

6. Utiliza siempre el doble factor de autoidentificación

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube, siempre contamos con información que te ayudará a tomar mejores decisiones en tu negocio.

Recuerda que en CONTPAQi tenemos una solución real en software para los contadores, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

¿Por qué debo de contar con un proceso de seguridad si soy una PyME?

Este artículo tiene actualmente 263 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

Desde el año 2000 los delitos cibernéticos han aumentado, México y las PYMES no han sido la excepción, es por ello que hay que tomar medidas de seguridad y esto aplica para todos, ya sea una figura pública, un micro negocio o una empresa grande.

¿Sabías que en el 2021 el ataque cibernético aumentó un 61% en las PYMES? 

 

Te preguntarás ¿Por qué a ellas? Lamentablemente la mayoría, siguen sin tomar medidas de seguridad en el resguardo de los DATOS y sólo el 36% de las PYMES tienen procesos básicos de ciberseguridad y el 60% de las PYMES que han sufrido un ataque cibernético, desaparecen en un promedio de 6 meses.

¿Qué debemos cuidar de la información en una empresa u organización?

La principal acción de la seguridad de la información es resguardar los datos que están a disposición de los sistemas de cada empresa y mantener el acceso limitado y con usuarios autorizados.

Sin embargo, tan importante es el resguardo de la información como la seguridad de las personas que tienen acceso o permiso a la información resguardada. Ojo esta información por nada del mundo debe ser modificada.

DATOS = DINERO

Recuerda los datos valen mucho dinero, es por ello para los delincuentes se han incrementado y saben que tienen un paraíso en las PYMES, robar la información y pedir un rescate, es un delito que se sigue incrementando mes con mes, a sabiendas que en México no pasa nada con este tipo de delitos, es por ello que invito a tomar conciencia de que vale más prevenir y tomar medidas de Compliance, que formar parte de las estadísticas.

¿Cómo deberíamos clasificar la información?

Información Crítica:

Indispensable para el funcionamiento y operación de la empresa u organización

Información Valiosa:

Son activos indispensables de las empresas, por lo tanto, debe ser resguardada y protegida para evitar poner en riesgo el futuro de la empresa u organización.

Información Sensible:

Hay información que sólo debe ser conocida por las personas autorizadas de la empresa (secretos industriales, fórmulas secretas, confidencialidad, entre otros).

¿Qué es lo que debo cuidar?

 

  • Las bases de datos
  • Aplicaciones y Redes Sociales
  • Centro de datos y sistemas de información
  • Dispositivos móviles
  • Activos con información sensible
  • Autenticación y Administración de identidades
  • Control de acceso físico en áreas restringidas.

¿Por qué es importante cuidar la información?

  • Por ventaja competitiva 
  • Por continuidad de la empresa u organización
  • Por mantener confidencialidad o privacidad
  • Por reputación de marca

 

 

Cuando hablamos de seguridad en el mundo del internet tenemos 3 pilares (siglas en inglés) que siempre deben formar parte de nuestro proceso de seguridad.

C Confidencialidad (Confidentiality)

I Integridad (Integrity)

A Disponibilidad (Avalability)

Contamos con normas internacionales que nos rigen la gestión de seguridad de cualquier empresa u organización y son:

ISO 27001- Seguridad de la información

Esta norma permite planificar, ejecutar, verificar y mejorar un conjunto de controles y medidas técnicas, de procedimientos y organizativas que permitirán reducir el riesgo de inseguridad en las organizaciones y, sobre todo dotarlas de un esquema de gestión en los procesos de seguridad.

ISO 22301- Continuidad del Negocio

Permite garantizar la alineación de los servicios IT con los requerimientos y estrategia del gobierno corporativo de la empresa.

ISO 20000- Servicios TI

Cualquier organización grande o pequeña disminuirá la posibilidad de que ocurra cualquier incidente destructivo y en caso de producirse, la organización o empresa estará preparada para responder de forma adecuada y reducir drásticamente el daño potencial del incidente.

Y después de todo esta información ¿crees que vale la pena poner acción y generar los procesos de seguridad en tu negocio u organismo?

 

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube, siempre vamos a contar con información que te ayudará a tomar mejores decisiones en tu negocio.

Recuerda que en CONTPAQi tenemos una solución real en software para los contadores, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

Prórroga del SAT para la nueva factura electrónica 4.0

Este artículo tiene actualmente 424 Vista(s)

El Servicio de Administración Tributario (SAT) informó que la entrada en vigor del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) 4.0 será el primero de enero del 2023, en lugar del primero de julio del 2022.

“Las personas físicas y morales que al día de hoy utilizan la nueva versión de facturación 4.0 les pedimos continuar con ella con la finalidad de socializar el uso de la misma. Por otro lado, quienes aún no la utilizan, se les invita a continuar con el proceso de transición durante el resto del año”, reveló el SAT en un comunicado.

 

Antes de la confirmación de la prórroga, organismos como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) insistieron en la necesidad de ampliar el plazo de familiarización del CFDI 4.0. En el caso de Prodecon sugirió un prórroga de medio año.

El SAT aclara que la emisión de la factura de nómina es independiente a la obligación laboral que tienen los empleadores de pagar sueldos y salarios a sus trabajadores, por lo que no entregar la Constancia de Situación Fiscal no es motivo de despido ni de retención de pago.

 

El SAT aclara que la emisión de la factura de nómina es independiente a la obligación laboral que tienen los empleadores de pagar sueldos y salarios a sus trabajadores, por lo que no entregar la Constancia de Situación Fiscal no es motivo de despido ni de retención de pago.

 

 

Adquiere los conocimientos de las nuevas funciones y atributos de los complementos a la factura electrónica, así como las nuevas reglas de validación, extracción y cancelación de los CFDI y cumplir con la nuevas reglas de juego para el 2022.

Que incluye nuestro paqueteAcceso a 13  horas de capacitación en línea en vivo, te vamos a dar acceso a nuestra plataforma desde el momento de la compra donde encontrarás videos extras, acceso a los cursos en línea-vivo, chat,  descargar de materiales de cada uno de los cursos, constancia digital de cada uno de los cursos y  lo mejor  acceso a la plataforma durante 3 meses.

Beneficiario Controlador

Este artículo tiene actualmente 292 Vista(s)

A partir de 2022 se establecen en el Código Fiscal de la Federación (CFF) obligaciones respecto de contar con la información actualizada, como parte de la contabilidad a disposición del SAT, de las personas físicas que sean los Beneficiarios Controladores (BC) de forma directa o indirecta de las entidades jurídicas y que ejercen el control.

 

Recuerda que todos los negocios deben contar con su expediente de Beneficiario Controlador y debe estar a disposición del SAT: Las personas jurídicas (todas las personas morales).

Y los Notarios, Corredores, Fiduciarios y Entidades Financiera, además de contar con su expediente de Beneficiario Controlado deberán tener el de sus clientes.

  • Notarios y Corredores, 
  • Fiduciarios y 
  • Entidades Financieras 

Para la autoridad Fiscal quién es el Beneficiario Controlador

Artículo 32-B Quáter del CFF.

  1. Directamente o por medio de otra u otras o de cualquier acto jurídico, obtiene u obtienen el beneficio derivado de su participación en una persona moral, un fideicomiso o cualquier otra figura jurídica, así como de cualquier otro acto jurídico, o es quien o quienes en última instancia ejerce o ejercen los derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un bien o servicio o en cuyo nombre se realiza una transacción, aun y cuando lo haga o hagan de forma contingente.
  2.  Directa, indirectamente o de forma contingente, ejerzan el control de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.

Se entiende que una persona física o grupo de personas físicas ejerce el control cuando, a través de la titularidad de valores, por contrato o por cualquier otro acto jurídico, puede o pueden:

  1. a) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de accionistas, socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o sus equivalentes.
  2. b) Mantener la titularidad de los derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de más del 15% del capital social o bien.
  3. c) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.

Para la autoridad ¿Quien ejerce control efectivo?

Artículo 24-X, 4° párrafo del CFF.

Se entenderá por control efectivo la capacidad de una persona o grupo de personas, de llevar a cabo cualquiera de los actos siguientes:

  1. a) Imponer decisiones en las asambleas generales de accionistas, de socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o sus equivalentes, de una persona moral.
  2. b) Mantener la titularidad de derechos que permitan ejercer el voto respecto de más del cincuenta por ciento del capital social de una persona moral.
  3. c) Dirigir la administración, la estrategia o las principales políticas de una persona moral, ya sea a través de la propiedad de valores, por contrato o de cualquier otra forma.

 

Es importante saber que cuando no se identifique al Beneficiario Controlador, se considerará como Beneficiario Controlado al Administrador Único o a cada miembro del Consejo de Administración, por lo que prácticamente todas las personas morales tienen la obligación de documentar la información del beneficiario controlador y mantenerla actualizada.

En caso de no hacerlo, se establece multas que van desde $500,000 hasta $2,000,000.00 por cada Beneficiario Controlador, aunado al hecho que la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales se extiende de manera negativa.

Te invitamos a que te capacites con nosotros en el Taller: Manual de Cumplimiento del Beneficiario Controlador checa toda la información aquí

¿Cómo te puedes pensionar?

Este artículo tiene actualmente 257 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

¿CÓMO TE PUEDES PENSIONAR?

Sabes cómo te puedes pensionar, es una pregunta que constantemente nos hacemos por ello en las siguientes líneas te lo vamos a explicar de forma clara.

En México contamos con un sistema de pensiones y con 3 modalidades para pensionarnos que son:

  • Riesgo de Trabajo
  • Invalidez
  • Edad Avanzada

La Vieja y Nueva Ley del Seguro Social

Ley 1973

  • Pensión por cesantía en edad avanzada y vejez
  • Si te encuentras privado de trabajo a partir de los 60 años y cuentas con 500 semanas cotizadas puedes pensionarte con una cantidad proporcional
  • Continuación Voluntario al Régimen Obligatorio (debes de cumplir con ciertos requisitos).

Ley 1997

A partir del 1° de julio

  • Pensión por cesantía edad avanzada y vejez
  • Afore
  • Pensión mínima garantizada

Si te encuentras dentro de la Ley de 1973 te puedes pensionar por:

  • Pensión por Cesantía en edad avanzada, debes contar con un mínimo de 500 semanas cotizadas y tu pensión se tabula en un 75% de tu 100 %.

A partir de los 60 años cumplidos y contando con 500 semanas cotizadas, cada año más, se suma al porcentaje de pensión

  • Por Vejez a partir de los 65 años
  • Por continuación voluntaria al régimen obligatorio (Modalidad 40). El objetivo de dar a los trabajadores la posibilidad de continuar cotizando por su cuenta para tener derecho a pensionarse, aunque hayan dejado de cotizar con un patrón dentro del régimen obligatorio.

Este seguro se acumulan ingresos a la cuenta individual y semanas cotizadas para cumplir los requisitos de Ley. Los requisitos que hay te cumplir para estar en esta modalidad es:

  1. Haber cotizado 52 semanas en los últimos 5 años.
  2. Estar dado de baja en el régimen obligatorio
  3. Solicitar por escrito la inscripción 
  4. El trabajador pagará por su cuenta las cuotas obrero patronales.

Si te encuentras dentro de la Ley de 1997 te puedes pensionar por:

  • Pensión por Cesantía en edad avanzada, pero debes contar con un mínimo de 1250 semanas cotizadas y la pensión será a partir de lo ahorrado.
  • Pensión mínimo garantizada, este aplica cunado en cálculo se determina una pensión menor al salario mínimo, y aplica en ambas leyes con diferencias en la actualización.

Te invito a revisar este video donde te explica Contpaqi todas las modalidades de pensionarte.

Recuerda en Compaqi tenemos soluciones reales en software para manejo de nóminas, contabilidad y gestión administrativa, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

CONVOCATORIA 2022 para la Certificación en PLD/ FT por parte de la CNBV

Este artículo tiene actualmente 782 Vista(s)

 

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en el DOF del 6 de octubre de 2021 la convocatoria para la certificación en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo (PLD/FT), la cual va dirigida a: 

  • Oficiales de cumplimiento, auditores externos independientes, auditores internos y demás profesionales que presten sus servicios en las entidades financieras y demás personas sujetas a la supervisión de la CNBV, para la verificación del cumplimiento de las leyes financieras y de las disposiciones que emanen de ellas en materia de prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal (CPF)
  • Además profesionales en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo” (Disposiciones para la Certificación del 1o. de noviembre de 2019), y
  • Aquellas personas interesadas en renovar su certificado en materia de PLD/FT

Los participantes deberán enviar a la CNBV la información y documentación prevista en el artículo 8 de las Disposiciones para la Certificación del 1o. de noviembre de 2019, así como aquella señalada en el “Instructivo para solicitar la expedición del certificado en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo” que la CNBV dé a conocer a través de su portal de Internet.

Durante el 2022, para la obtención o renovación del certificado en materia de PLD/FT, se realizarán dos evaluaciones con un cupo de hasta 1,500 lugares cada una, las cuales se llevarán a cabo en las siguientes fechas: 2 de julio y 5 de noviembre. Ambas iniciarán a las 9:00 horas, con una duración de cuatro horas cada una. Cada evaluación se aplicará en las sedes que determine la CNBV en las siguientes entidades federativas: Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

Te invitamos a que inscribas a nuestro Diplomado, para mayor información dale clic aquí

  • Ponente: CPC Javier Martínez Ibáñez 
  • Fecha de Inicio de clases: Lunes 25 de abril del 2022. 
  • Duración total: 60 horas  
  • Horario: lunes y martes de 16 a 19 horas (hora centro).  
  • Fecha de término de clases: martes 28 de junio de 2022.   
  • Modalidad: Virtual en vivo

Primera evaluación

Etapa

Fecha o plazo

Registro y envío de solicitud de obtención o renovación del Certificado en materia de PLD/FT

Del 4 de abril al 13 de mayo de 2022

Cotejo de la documentación

2 de julio de 2022

Aplicación de la evaluación

2 de julio de 2022

Notificación de los resultados de la evaluación

27 de julio de 2022

 

Segunda evaluación

Etapa

Fecha o plazo

Registro y envío de solicitud de obtención o renovación del Certificado en materia de PLD/FT

Del 1o. de agosto al 9 de septiembre de
2022

Cotejo de la documentación

5 de noviembre de 2022

Aplicación de la evaluación

5 de noviembre de 2022

Notificación de los resultados de la evaluación

2 de diciembre de 2022

El resultado que recaiga a la evaluación será “Aprobatorio” o “No Aprobatorio”.  Los Certificados en materia de PLD/FT que terminen su vigencia el 12 de mayo y el 25 de julio de 2022, continuarán vigentes hasta la notificación de los resultados de la primera evaluación de 2022.

Cualquier modificación a las fechas o los plazos previstos en la convocatoria, se hará del conocimiento de los participantes inscritos a través de la página de Internet de la CNBV y en el correo electrónico registrado en la solicitud.

 Para cualquier duda sobre el proceso y demás está disponible el correo electrónico: certificacionpld@cnbv.gob.mx

Te invitamos a revisa este programa de TAXDAY donde te explica paso a paso la Certificación 2022: