Todas las entradas de: Produccion IMEFI

Ya es oficial más vacaciones para el 2023

Este artículo tiene actualmente 770 Vista(s)

Publicado en el Diario Oficial de la Federación en versión vespertina del día 27 de diciembre del 2022, el Decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones.

Así que las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrán ser inferiores a doce (12) días laborables y que aumentarán en dos (2) días laborables, hasta llegar a veinte (20), por cada año subsecuente de servicio.

Del total del periodo que le corresponda, la persona trabajadora disfrutará de doce (12) días de vacaciones continuos, dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

La tabla de vacaciones a partir del 2023 por años trabajados queda de la siguiente manera: 

Entrará en vigor este decreto a partir del 1° de enero del 2023 y las modificaciones del decreto serán aplicables a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulte más favorable a los derechos de las personas.

🔸Fecha de inicio: Martes 17 de enero.
🔸Duración: 6 horas / 6 ptos para la NDPC
🔸Horario: de 16 a 19 horas (hora centro)
🔸Modalidad: Virtual en vivo
🔸Fecha de término: Jueves 19 de enero.
🔸Expositores:
1. EF y LC Diana Pino Juárez
2. Mtro. Hipólito Reséndez
3. CPC Javier Martínez

¿El Contribuyente está preparado para burlar al SAT este 2023?

Este artículo tiene actualmente 367 Vista(s)

Muchos de nosotros nos quedamos con la noticia de que no hay Reformas Fiscales 2023, porque no hay nuevos impuestos ni elevación de tasas de impuestos, sin embargo, el Paquete Económico 2023 que fue enviado el 8 de septiembre por el ejecutivo federal y autorizado sin moverle ninguna coma, por la Cámara de Diputados contempla un gasto total de 8.3 billones de pesos, un aumento real del 13% con respecto a lo aprobado en el ejercicio fiscal anterior.

Destacando los siguientes rubros:

  1. Secretarías y Dependencias: Las 3 dependencias con mayor aumento en su presupuesto son Turismo (115%), Semarnat (80%) y Bienestar (32%).
  2. Órganos Autónomos: Instituto Nacional Electoral (21%), Comisión Federal de Competencia Económica (9%) e Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (5%).
  3.  Entidades de control directo y empresas Estatales: IMSS (10%) ISSSTE (7%) Petróleos Mexicanos (3%)

Proyectos de inversión: Dos Bocas, Tren Maya, 4 plantas de energía para la CFE, Ampliación del Tren Suburbano, Tren interurbano Mex-Toluca, Construcción y Conserva de Obras Hidráulicas de CONAGUA, Tren del Istmo de Tehuantepec y Espacio Cultural los Pinos y Bosque de Chapultepec.

 

La Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) para el ejercicio fiscal 2023 tiene contemplados ingresos por 8.3 billones. El presupuesto para el 2023 se financiará a través de ingresos petroleros (1.3 billones de pesos) impuestos, derechos y aprovechamientos (5.8 billones de pesos) y una deuda de 1.2 billones de pesos.

Pongamos atención en los ingresos por: Impuestos, Derechos y Aprovechamiento (5.8 billones de pesos), es este rubro donde El SAT tiene todo para ser más eficiente y lograr que se cumpla el resultado en ingreso, ya que ha venido preparándose desde el 2005 con la implementación del Comprobante Fiscal (CFDI) y sistemas computacionales e inteligencia artificial. Además de contar con 2 facultades (Facultad de Gestión y Facultad de Comprobación) que hace que tenga todo para cobrarle al contribuyente con mayor eficiencia.

Siendo su arma principal fiscalizadora para el SAT el CFDI

En cambio el contribuyente siempre ha visto a la tecnología como un mal necesario, además de dejarse llevar por las campañas publicitarias pagadas por el propio SAT de que no necesitas contador, dejando pasar estos años de oportunidad para invertir en programas preventivos y en contar con un profesional en el área de Fiscal, y lo peor, muchos de los contribuyentes realizan prácticas indebidas como las que todos conocemos que es la compra de “facturas chafas”, pensando que el SAT no se dará cuenta.

Hoy día el SAT te puede mandar inmediatamente: Correos de Invitación. Revisiones Profundas, Cancelación de Sellos Digitales y hasta publicarte en Listas Negras.

¿Tú crees que con el compromiso que tiene el SAT de recaudación de ingresos para este 2023 y con toda la infraestructura y poder que tiene para recaudar, va seguir pasando las prácticas indebidas o los errores fiscales de los contribuyentes? 

Estos puntos finos son los que todo contribuyente debería estar ocupado en entender y revisar con su contador o asesor fiscal para subsanar errores fiscales que se tienen y no caer en las garras del SAT.

 

 

Este tema y muchos más revisaremos en nuestro Magno Evento de Reformas Fiscales y Laborales 2023, te invitamos a te inscribas.

Artículo que te puede interesar Delitos Fiscales sin prisión Automática 

Delitos Fiscales sin prisión Automática

Este artículo tiene actualmente 183 Vista(s)

La Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) declaró inconstitucional el artículo 167, párrafo séptimo, del del Código Nacional de Procedimientos Penales, así como el artículo 5, fracción XIII, de la Ley de Seguridad Nacional, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y diversos integrantes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, mediante los cuales se calificaba como “amenazas a la Seguridad Nacional” y ameritan prisión preventiva oficiosa los delitos de “contrabando”, “defraudación fiscal”, sus equiparables, así como los “delitos relacionados con comprobantes fiscales”.

Por otra parte, el Pleno también invalidó el artículo 2, fracciones VIII, VIII Bis y VIII Ter, de la Ley Federal de Delincuencia Organizada, en los cuales se tipificaba el delito de delincuencia organizada, que se da cuando tres o más personas se organizan con la finalidad de cometer los delitos antes mencionados de contrabando, defraudación fiscal, y sus equiparables, así como los delitos relacionados con comprobantes fiscales. Sobre este tema, una mayoría de Ministras y Ministros estimó que el legislador violó el principio de ultima ratio al incluir conductas que no se corresponden con el régimen constitucional de delincuencia organizada, el cual entraña el extremo más gravoso del derecho penal.

 

“No cualquier actividad delictiva puede catalogarse como una amenaza de seguridad”

Norma Piña, Ministra de la Corte.

Por el contrario, el Pleno reconoció la validez del artículo 113 Bis, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación, en el que se prevé cómo delito el expedir, enajenar, comprar, o adquirir comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados. La SCJN consideró que dicho precepto no viola el principio de taxatividad, ya que es suficientemente claro y preciso, ni vulnera los principios de presunción de inocencia y proporcionalidad.

Finalmente, derivado de la declaratoria de invalidez del artículo 167, párrafo séptimo, del Código Nacional de Procedimientos Penales, el Pleno extendió la invalidez a aquellas normas que presentaban una dependencia con esta norma, es decir, los artículos 187, párrafo segundo, última parte, en la porción “Tampoco serán procedentes los acuerdos reparatorios para las hipótesis previstas en las fracciones I, II y III del párrafo séptimo del artículo 167 del presente Código”, y 192, párrafo tercero, en la porción “La suspensión condicional será improcedente para las hipótesis previstas en las fracciones I, II y III del artículo 167 del presente Código”, ambos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

 

Este tema y muchos más revisaremos en nuestro Magno Evento de Reformas Fiscales y Laborales 2023, te invitamos a te inscribas.

La Importancia de contar con Protocolos Familiares en la Empresa Familiar

Este artículo tiene actualmente 226 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

El protocolo familiar es un conjunto de políticas que norman los comportamientos, encuadra los diferentes criterios, tendencias y emociones, tanto bajo el aspecto moral, de conducta, de respeto interpersonal o de procedimientos, sea a nivel individual o colectivo y representan la voluntad de una familia para lograr el control de la empresa en armonía, respetando la actividad familiar y facilitando la actividad de las decisiones.

¿Por qué es tan importante contar con un protocolo familiar?

El protocolo familiar surge como consecuencia de que la familia debe planear estratégicamente su futuro de la empresa, nada es para siempre, así que como toda empresa familiar se debe estipular el grado de compromiso de cada uno de los integrantes de la familia que participan en la empresa.

“Padre comerciante, hijo caballero, nieto pordiosero”

Datos Estadísticos

  • Menos del 30% de las empresas familiares avanzan con éxito a la segunda generación y sólo el 12% alcanza la tercera generación (Dato de la Small Business Administration y el Bureau of Labor Statistic).
  • La esperanza de vida promedio de una empresa familiar es de 25 años, mientras que las gestionadas de manera institucional viven un promedio de 50 años (Estudio de KPMG: “Empresas familiares en México, desafío de crecer, madurar y permanecer).
  • Las empresas familiares que a su vez son PYMES representa el 90% de las unidades económicas en México (Estudio realizado por Banamex y la consultoría Profit Consulting).
  • A nivel internacional las empresas familiares representan el 80%  (Informe especial de Lorente & Cuenca: Empresas Familiares Latinas).

¿Qué podría pasar si no se cuenta con Protocolo Familiar en la Empresa?

Con el paso del tiempo se van integrando nuevos familiares a la empresa, que no se tenga estipulado su actuación y su grado de compromiso, va causar rompimiento familiar, además  de conflictos al no saber exactamente el papel de cada uno en la empresa. Esta situación puede ocasionar una afectación en el patrimonio familiar.

El no saber quien va ser el sucesor de la empresa podría finalizar hasta la muerte de la misma. Tarde o temprano la muerte nos llega a todos y al ser el fundador y no contar con el protocolo de sucesión, podría disminuir la vida de la empresa.

“El 60% de las Empresas Familiares no ha elegido la sucesión del Negocio”

Contar con los seguros adecuados para en caso de que suceda algún acontecimiento imprevisto (enfermedad terminal de los fundadores de la empresa, temblor, Inundaciones, entre otros.) el patrimonio no se vea tan afectado y se pueda pensar en la continuación de la empresa.

El contar con un Gobierno Corporativo va ayudar a la continuación de las Empresas Familiares y este punto se debe estipular en el Protocolo Familiar.

Además de contar con un excelente equipo de trabajo y de asesores, para que sumen a la continuidad de la Empresas Familiar.

“Sólo el 4% de las empresas familiares sobreviven a la 4ª Generación”

 

Recuerda en Contpaqi cuenta con soluciones reales en software para manejo de nóminas, contabilidad y gestión administrativa, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

¿Quién es el nuevo Jefe del SAT?

Este artículo tiene actualmente 1231 Vista(s)

Antonio Martínez Dagnino es el nuevo Jefe del SAT, en sustitución de Raquel Buenrostro Sánchez, informó la Secretaría de Gobernación (Segob).

Luego de la renuncia de Tatiana Clouthier, quien fungía como titular de la Secretaría de Economía, y el nombramiento de la ex jefa del SAT, Raquel Buenrostro, el 10 de octubre, Antonio Martínez Dagnino tomó posesión como el nuevo titular del fisco mexicano.

Antonio Martínez Dagnino tiene 35 años de edad, nació en octubre de 1986. Su cédula profesional de Licenciado en Contaduría por la UNAM le fue expedida a la edad de 24 o 25 años, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Profesionistas.

El funcionario cuenta con experiencia en el sistema financiero mexicano, específicamente en el análisis de instrumentos financieros derivados, así como en materia de supervisión, regulación y auditoría, detalló la Segob en un comunicado.

Además de laborar en la iniciativa privada y en el sector bancario, Martínez Dagnino fue subdirector de área en la dirección general de grupos e intermediarios financieros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), donde se especializó en regulación del sistema financiero y creó procedimientos para la supervisión del capital y liquidez de las instituciones.

Por igual cuenta con una Maestría en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dagnino tiene una lista de retos por cumplir entre ellos mejorar la agenda de citas para los contribuyentes, entre otros procesos administrativos, estaremos dándole seguimiento para mantenerlos informados.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube (novedades en materia fiscal, laboral y de comercio exterior).

 
 
¡Aprovecha el precio de PROMOCIÓN! No te quedes fuera del mejor Evento Fiscal, Laboral y de Comercio Exterior!
 
🔸 Fecha: Jueves 01 de diciembre
🔸 Horario: 9 am a 18 horas
🔸 Modalidades: Presencial y en línea en vivo
🔸 Excelentes ponentes
🔸 Sede: Courtyard Mexico City Revolución

¿Mi computadora o móvil puede ser un zombie?

Este artículo tiene actualmente 259 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

El actuar de los delincuentes cada vez es mucho más sofisticado, hoy en día hay empresas que se dedican a vender software para dañar, encriptar y raptar la información.

¿Cuántos de nosotros hemos escuchado que el amigo de un amigo le secuestraron la información de su servidor, de su computadora o de su móvil? La forma que la mayoría de los atacantes utilizan es mandar una nota de rescate, que incluye la información de pago en criptomonedas, a la que se debe enviar el pago. Además, advierten a la víctima que si notifica a las autoridades, sus datos serán eliminados de forma definitiva, y por si no fuera suficiente, los cibercriminales también amenazan a las víctimas con lanzar ataques, si piden ayuda externa, esto podría interrumpir sus sistemas de forma indeterminada.  

¿Quiénes pueden ser los atacantes?

 

  • Una persona que está dentro de la organización u empresa
  • Jóvenes que les encanta jugar a ser hackers y que por juego vulnera la seguridad de alguna persona, empresa u organización. 
  • Un Organismo o grupo de personas profesionales que se dedican a hackear la información y pedir dinero por su rescate, es decir es su modelo de negocio.

¿Cuáles son las amenazas más comunes?

Ransoware:

Programa informático malintencionado que infecta y restringe accesos a archivos y paquetería y se pide rescate.

Phishing:

Es aquella forma de defraudar en la que el atacante primero obtiene información particular haciéndose pasar por una persona o una empresa de confianza a través de correo electrónico o por teléfono.

Malware:

Son programas para infiltrarse en un sistema con el fin de dañar o robar datos e información.

Scam:

Engaños o estafas de internet que pueden llegar a través de spam o técnicas de ingeniería social. Buscan acceder a tu información personal convenciendo al usuario de la prestación de un servicio.

Robo de información:

La información sin precaución puede ser siempre interceptada por terceros que suele ir enfocada al robo de datos personales o fuga de información.

DDOS:

Ataque de denegación de servicio llamado también ataque Dos, el cual se lleva a cabo generando un gran flujo de información desde varios puntos de conexión hacia un mismo punto de destino.

Buenas prácticas de debemos hacer en cualquier negocio u organización

Las bases de datos

  • Capacita a todo el personal constantemente e informa con quién y a quienes pueden dirigirse para validar cualquier situación presentada.
  • Encripta la información sensible
  • Nunca dejes papeles o información a la vista, o al acceso de cualquier persona.
  • Destruye información previamente a que la tires al basurero.
  • Evita hablar en público sobre dinero, negocios, viajes, o temas sensibles.
  • Siempre que navegues en internet asegúrate que estás en una web segura https://
  • Nunca lleves contigo claves ni contraseñas de acceso.
  • Cuidar lo que se publica en redes sociales ya que son fuente de información para un fraude o un ataque.

¡Cuidado con lo que publicas!

  • Nunca publiques información sensible como: nombres completos, direcciones, fechas de nacimiento, número de teléfono, fotos de los integrantes de tu familia, ubicaciones, dirección de casa, matrícula de tu auto, fotos de tus hijos, o datos privados.
  • Fotos íntimas, o información que pueda comprometer tu reputación.
  • No indiques que estás de vacaciones o que te encuentras solo(a) en casa.

Recuerda:

  1. Si requieres utilizar el wifi en lugares públicos, toma en cuenta que es una de las maneras más fáciles de vulnerar tu información, así que si necesitas contar con un VPN o un antivirus para hacer más segura la información de  todos tus dispositivos y no ser vulnerable cuando estés conectado en Wifi Pública

2. Debes contar con contraseñas que contengan mínimo 16 caracteres, ser impersonal, fácil de recordar, pero son complejidad para un tercero no pueda vulnerarla.

3.Utilizar diferentes contraseñas para cada una de tus cuentas, por lo menos los accesos más importantes, la contraseña debe ser diferente. Y recurrir a la seguridad de dos pasos.

4. Asegúrate que nadie te observe cuando ingresas tu contraseña

5. Nunca compartas tu contraseña 

6. Utiliza siempre el doble factor de autoidentificación

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube, siempre contamos con información que te ayudará a tomar mejores decisiones en tu negocio.

Recuerda que en CONTPAQi tenemos una solución real en software para los contadores, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

¿Por qué debo de contar con un proceso de seguridad si soy una PyME?

Este artículo tiene actualmente 157 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

Desde el año 2000 los delitos cibernéticos han aumentado, México y las PYMES no han sido la excepción, es por ello que hay que tomar medidas de seguridad y esto aplica para todos, ya sea una figura pública, un micro negocio o una empresa grande.

¿Sabías que en el 2021 el ataque cibernético aumentó un 61% en las PYMES? 

 

Te preguntarás ¿Por qué a ellas? Lamentablemente la mayoría, siguen sin tomar medidas de seguridad en el resguardo de los DATOS y sólo el 36% de las PYMES tienen procesos básicos de ciberseguridad y el 60% de las PYMES que han sufrido un ataque cibernético, desaparecen en un promedio de 6 meses.

¿Qué debemos cuidar de la información en una empresa u organización?

La principal acción de la seguridad de la información es resguardar los datos que están a disposición de los sistemas de cada empresa y mantener el acceso limitado y con usuarios autorizados.

Sin embargo, tan importante es el resguardo de la información como la seguridad de las personas que tienen acceso o permiso a la información resguardada. Ojo esta información por nada del mundo debe ser modificada.

DATOS = DINERO

Recuerda los datos valen mucho dinero, es por ello para los delincuentes se han incrementado y saben que tienen un paraíso en las PYMES, robar la información y pedir un rescate, es un delito que se sigue incrementando mes con mes, a sabiendas que en México no pasa nada con este tipo de delitos, es por ello que invito a tomar conciencia de que vale más prevenir y tomar medidas de Compliance, que formar parte de las estadísticas.

¿Cómo deberíamos clasificar la información?

Información Crítica:

Indispensable para el funcionamiento y operación de la empresa u organización

Información Valiosa:

Son activos indispensables de las empresas, por lo tanto, debe ser resguardada y protegida para evitar poner en riesgo el futuro de la empresa u organización.

Información Sensible:

Hay información que sólo debe ser conocida por las personas autorizadas de la empresa (secretos industriales, fórmulas secretas, confidencialidad, entre otros).

¿Qué es lo que debo cuidar?

 

  • Las bases de datos
  • Aplicaciones y Redes Sociales
  • Centro de datos y sistemas de información
  • Dispositivos móviles
  • Activos con información sensible
  • Autenticación y Administración de identidades
  • Control de acceso físico en áreas restringidas.

¿Por qué es importante cuidar la información?

  • Por ventaja competitiva 
  • Por continuidad de la empresa u organización
  • Por mantener confidencialidad o privacidad
  • Por reputación de marca

 

 

Cuando hablamos de seguridad en el mundo del internet tenemos 3 pilares (siglas en inglés) que siempre deben formar parte de nuestro proceso de seguridad.

C Confidencialidad (Confidentiality)

I Integridad (Integrity)

A Disponibilidad (Avalability)

Contamos con normas internacionales que nos rigen la gestión de seguridad de cualquier empresa u organización y son:

ISO 27001- Seguridad de la información

Esta norma permite planificar, ejecutar, verificar y mejorar un conjunto de controles y medidas técnicas, de procedimientos y organizativas que permitirán reducir el riesgo de inseguridad en las organizaciones y, sobre todo dotarlas de un esquema de gestión en los procesos de seguridad.

ISO 22301- Continuidad del Negocio

Permite garantizar la alineación de los servicios IT con los requerimientos y estrategia del gobierno corporativo de la empresa.

ISO 20000- Servicios TI

Cualquier organización grande o pequeña disminuirá la posibilidad de que ocurra cualquier incidente destructivo y en caso de producirse, la organización o empresa estará preparada para responder de forma adecuada y reducir drásticamente el daño potencial del incidente.

Y después de todo esta información ¿crees que vale la pena poner acción y generar los procesos de seguridad en tu negocio u organismo?

 

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube, siempre vamos a contar con información que te ayudará a tomar mejores decisiones en tu negocio.

Recuerda que en CONTPAQi tenemos una solución real en software para los contadores, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

¿Cómo sacar la Constancia de Situación Fiscal?

Este artículo tiene actualmente 481 Vista(s)

La mejor manera de sacar la Constancia de Situación Fiscal

A partir de las Reformas del 2022, la autoridad dio a conocer la nueva versión 4.0 del  CFDI , que entra en vigor el próximo 1 de julio del 2022 y en la emisión del CFDI de nómina ( que tal vez conozcas como recibo de nómina), el SAT  pide como requisito obligatorio que los patrones validen los datos de cada uno des sus trabajadores con el  nombre, código postal tal como están inscritos en el SAT, y bueno para ello se pide la constancia de situación fiscal de cada uno de los trabajadores,  imagínate quien tiene más de 100 trabajadores que inoperante resulta pedirles a cada uno de los trabajadores que vayan a sacar una cita al SAT para sacar su constancia de Situación Fiscal. 

Inscríbete al Taller en línea para Elaborar el Manual de Cumplimiento del Beneficiario Controlador.
 
🔸 Expositor: CPC Javier Martínez
🔸 Fecha de inicio: Martes 26 de julio
🔸 Duración: 6 horas/ 6 puntos para la NDC
🔸 Horario: de 16 a 19 horas (hora centro)
🔸 Modalidad: Línea en vivo
🔸 Fecha de término: Jueves 28 de julio

¿Por qué mi empresa me pide la Constancia de Situación Fiscal?

Si el CFDI de nómina no coinciden con la información del SAT, no podrán timbrarse ni serán deducibles, además ya que, en caso de haber discrepancias o no se presente un CFDI, el patrón podría hacerse acreedor a una sanción que oscila de los $17,020 a $97,330 pesos mexicanos por cada CFDI no emitido.

La manera más fácil de generar tu Constancia de Situación Fiscal es entrar a la aplicación del SAT, este servicio está disponible las 24 horas los 365 días del año. Para poder obtenerla, sólo necesitas un correo electrónico personal al que se tenga acceso e identificación oficial vigente como las siguientes:

  1. INE
  2. Cédula profesional con fotografía
  3. Pasaporte
  4. INAPAM
  5. Forma migratoria vigente en el caso de las y los extranjeros

Para comenzar a generar tu Constancia de Situación Fiscal, puedes obtenerla descargando la aplicación SAT ID en tu dispositivo móvil o ingresando al enlace https://satid.sat.gob.mx/ siguiendo los siguientes pasos:

1. Al abrir la página da clic en constancia de situación fiscal con CIF:

2. Da clic en el botón comenzar:

3. En la pantalla de información importante, da clic en continuar:

4. El sistema mostrará los términos y condiciones, si estás de acuerdo, da clic en continuar:

5.Ingresa tu RFC y correo electrónico y da clic en continuar:

6. En el siguiente recuadro que te aparezca debes escribir el texto de la imagen y dar clic en continuar:

7. El sistema enviará un código al correo electrónico que registraste el cual deberás ingresar en la pantalla que te aparezca y dar clic en continuar:

8. En la siguiente pantalla debes integrar el documento de identificación para acreditar tu identidad. Selecciona el tipo de documento que integrarás y da clic en continuar:

9. Selecciona el archivo desde la ruta en la cual se encuentra en tu dispositivo y da clic en siguiente para continuar con el proceso:

10. A continuación, el sistema te pedirá grabar un video. Deberás memorizar la frase que aparece en la pantalla. Da clic en grabar para iniciar la grabación:

11. Al realizar la grabación debes decir de manera fuerte y clara la frase que memorizaste. Si deseas repetir el video, da clic en grabar otro video, de lo contrario da clic en continuar.

12. Revisa y valida los datos y una vez validada la información da clic en firmar solicitud:

13. En la pantalla de firma de solicitud, deberás firmar lo más parecido a tu identificación oficial y sin salirte del recuadro. Si deseas repetir la firma, da clic en firma de nuevo. Una vez que hayas firmado, da clic en aceptar:

14. En la pantalla se visualizará el folio de tu solicitud, así como información importante. Para concluir el trámite, da clic en descargar acuse PDF:

Para conocer tu opinión, da clic en responder encuesta, de lo contrario presiona terminar. En la pantalla se visualizará el acuse del trámite, el cual puedes imprimirlo o guardarlo:

Una vez que tu solicitud sea validada y autorizada por el SAT, en un plazo máximo de cinco días hábiles, posteriores a la generación de tu solicitud, recibirás un correo con tu Constancia de Situación Fiscal con Cédula de Identificación Fiscal, la cual podrás guardar o imprimir.

De esta forma, ya no necesitarás acudir a las oficinas del SAT.

¿Cómo te puedes pensionar?

Este artículo tiene actualmente 163 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

¿CÓMO TE PUEDES PENSIONAR?

Sabes cómo te puedes pensionar, es una pregunta que constantemente nos hacemos por ello en las siguientes líneas te lo vamos a explicar de forma clara.

En México contamos con un sistema de pensiones y con 3 modalidades para pensionarnos que son:

  • Riesgo de Trabajo
  • Invalidez
  • Edad Avanzada

La Vieja y Nueva Ley del Seguro Social

Ley 1973

  • Pensión por cesantía en edad avanzada y vejez
  • Si te encuentras privado de trabajo a partir de los 60 años y cuentas con 500 semanas cotizadas puedes pensionarte con una cantidad proporcional
  • Continuación Voluntario al Régimen Obligatorio (debes de cumplir con ciertos requisitos).

Ley 1997

A partir del 1° de julio

  • Pensión por cesantía edad avanzada y vejez
  • Afore
  • Pensión mínima garantizada

Si te encuentras dentro de la Ley de 1973 te puedes pensionar por:

  • Pensión por Cesantía en edad avanzada, debes contar con un mínimo de 500 semanas cotizadas y tu pensión se tabula en un 75% de tu 100 %.

A partir de los 60 años cumplidos y contando con 500 semanas cotizadas, cada año más, se suma al porcentaje de pensión

  • Por Vejez a partir de los 65 años
  • Por continuación voluntaria al régimen obligatorio (Modalidad 40). El objetivo de dar a los trabajadores la posibilidad de continuar cotizando por su cuenta para tener derecho a pensionarse, aunque hayan dejado de cotizar con un patrón dentro del régimen obligatorio.

Este seguro se acumulan ingresos a la cuenta individual y semanas cotizadas para cumplir los requisitos de Ley. Los requisitos que hay te cumplir para estar en esta modalidad es:

  1. Haber cotizado 52 semanas en los últimos 5 años.
  2. Estar dado de baja en el régimen obligatorio
  3. Solicitar por escrito la inscripción 
  4. El trabajador pagará por su cuenta las cuotas obrero patronales.

Si te encuentras dentro de la Ley de 1997 te puedes pensionar por:

  • Pensión por Cesantía en edad avanzada, pero debes contar con un mínimo de 1250 semanas cotizadas y la pensión será a partir de lo ahorrado.
  • Pensión mínimo garantizada, este aplica cunado en cálculo se determina una pensión menor al salario mínimo, y aplica en ambas leyes con diferencias en la actualización.

Te invito a revisar este video donde te explica Contpaqi todas las modalidades de pensionarte.

Recuerda en Compaqi tenemos soluciones reales en software para manejo de nóminas, contabilidad y gestión administrativa, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3

Impacto Fiscal en Pagos Provisionales 2022 para Personas Morales

Este artículo tiene actualmente 4916 Vista(s)

Colaboración IMEFI-Contpaqi

Como todos sabemos las personas morales debemos realizar pagos provisionales y con la nueva reforma 2022 se tiene una diferencia en el cálculo del ingreso nominal.

Para revisar esta diferencia revisemos el artículo 14 y 25 de la LISR.

Artículo 14 de la LISR.

Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, conforme a las bases que a continuación señala.

  1. Se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración. Para este efecto, la utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente, se dividirá entre los ingresos nominales del mismo ejercicio….

Ojo: Conviene que los ingresos sean mayores que la utilidad fiscal

2. La utilidad fiscal para el pago provisional se determinará multiplicando el coeficiente de utilidad que corresponda conforme a la fracción anterior, por los ingresos nominales correspondientes al periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que se refiere el pago….

3. Los pagos provisionales serán las cantidades que resulten de aplicar la tasa establecida en el artículo 9 de esta Ley, sobre la utilidad fiscal que se determine en los términos de la fracción que antecede, pudiendo acreditarse contra el impuesto a pagar los pagos provisionales del mismo ejercicio efectuados con anterioridad. También podrá acreditarse contra dichos pagos provisionales la retención que se le hubiera efectuado al contribuyente en el periodo, en los términos del artículo 54 de esta Ley.

Artículo 25 de la LISR.

Los contribuyentes podrán efectuar las siguientes deducciones:

  1. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se haga en el ejercicio
  2. El costo de los vendido
  3. Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones

Pregunta: ¿Los descuentos son un ingreso negativo o son una deducción?

Muchos de los contribuyentes netearon ingresos y ellos asumían el ingreso como pago provisional, lo grave de esta situación son las consecuencias: SAT te puede cancelar el CERTIFICADO DIGITAL, una vez cancelado no puedes facturar, porque no coinciden los ingresos nominales.

Revisemos que dice el CFF artículo 17-H Bis

Tratándose de certificados de sello digital para la expedición de comprobantes fiscales digitales por Internet, previo a que se dejen sin efectos los referidos certificados, las autoridades fiscales podrán restringir temporalmente el uso de los mismos cuando:….

  1. Detecten que el ingreso declarado, así como el impuesto retenido por el contribuyente, manifestados en las declaraciones de pagos provisionales, retenciones, definitivos o anuales, no concuerden con los señalados en los comprobantes digitales por internet, expedientes, documentos o bases que lleven las autoridades fiscales, tengan en su poder o a las que tengan acceso

Recuerda el valor de los actos o actividades gravados declarados, manifestados en las declaraciones de pagos provisionales o definitivos, deben coincidir con los ingresos o valor de actos o actividades señalados en los comprobantes fiscales digitales por internet, de lo contrario SAT te puede cancelar el CERTIFICADO DIGITAL.

Te invito a revisar el video donde exponemos un caso en Excel revisando a detalle esta problemática.

Recuerda que en CONTPAQi tenemos una solución real en software para los contadores, búscanos en www.contpaqi.com o llámanos al 333818 0911 Opc. 3