Todas las entradas de: nmorel

¡ADIÓS SEÑOR 2020! Cerrando ciclos

Este artículo tiene actualmente 646 Vista(s)

No hay mucho qué decir del 2020, que no sepamos ya.

Seguramente se publicarán cientos de análisis muy interesantes realizados por organismos serios sobre el impacto del coronavirus en todos los ámbitos de la vida que ayudarán a entender lo que nos depara más allá del 2021.

Con esta información podremos diseñar diversas estrategias para cada situación que permita enfrentar de mejor manera las nuevas formas de relacionarnos con la economía, la sociedad, lo familiar.

Tenemos grandes retos que cada quien desde su experiencia la abordará. Por supuesto quien tenga mayores dotes y capacidades logrará cambios más trascendentes.

Tendremos que decidir si vacunarnos o no, o cuál vacuna contra el covid19 es mejor, si tenemos opciones. Tendremos qué entender los nuevos signos de la historia.

Debería ser nuestra obligación ser mejores personas en todos los sentidos después de esta dura experiencia, muchos lo serán, otros desafortunadamente no. La condición humana es extraña, así como es grandiosa también es miserable.

Nos enfrentaremos a oportunistas, chantajistas, extorsionadores. Estaremos como ciudadanos en medio de las batallas de luchas de poder y al mismo tiempo de gobiernos digitales globales.

Habrá tantas innovaciones tecnológicas que regirán nuestras vidas en lo cotidiano: los robots, la tecnología 5G que permitirá la conectividad masiva y mundial, la digitalización de la economía.

Por ahora estamos en el ensayo del gran vals que bailaremos fluidamente en los próximos 5 y 10 años que serán los cimientos que terminarán por apuntalar el futuro.

Acostumbramos a celebrar el cierre de año como un cierre de ciclo. Nos deseamos lo mejor para el año venidero. Hay música, abrazos, llantos, borracheras de gozo, pirotecnia en el cielo y en los corazones. Levantamos nuestras copas y apresuramos 12 uvas por cada campanada que marca la entrada del año nuevo.

Estamos justamente en ese momento. Terminamos el 2020 y sí celebraremos, con mesura, en petit comite, sin abrazos tal vez, sin grandes festejos y en casa. Pero con el mejor de los deseos para cada miembro de la familia, de los amigos.

Este año no sólo es una despedida de ciclo. Este año nos tocó despedir a muchas personas queridas aún sin un funeral. Hubo despidos masivos de empresas, quiebras, suicidios, depresiones. Muchas pérdidas humanas, económicas.

Hubo eclipses, conjunciones siderales, huracanes. Por supuesto el virus siempre fue el tema principal.

Un virus del que muchos aún no creen que existe y que, “E pur si muove” o “Sin embargo Se Mueve” como diría Galileo Galilei ante el tribunal de la Santa Inquisición.

Acabamos de despedir al Maestro Armando Manzanero, un grande de la música del Mundo y ahora tendremos que ver las tardes llover sin su presencia.

Los seres amados que se nos fueron hace años, no tuvieron que vivir este 2020, pero cómo me hubiera gustado sentir su abrazo y sus palabras de consuelo cuando vivimos lo más difícil de la incertidumbre

En la Ciudad de México, hoy hay un cielo azul hermoso. Estamos cerrando ciclo con luna llena. Y quiero verlo como un buen augurio.

Cerramos ciclos para abrir nuevos. Renovación, trascendencia. Nos despedimos de personas, de lugares. Pero no nos despedimos de los lazos que se tejen con amores, anécdotas, risas, trabajo, sudor, logros.

Los años pasan, pero las personas permanecen. Que venga el 2021 como un lienzo en blanco a donde pintemos el mejor rumbo.

¡En IMEFI les deseamos que el futuro brille para todos!

Gracias por todo, bienvenido lo nuevo y ¡ADIÓS 2020!

Apoyos económicos en CDMX por negocios cerrados

Este artículo tiene actualmente 826 Vista(s)

Debido a que en la CDMX oficialmente estamos en semáforo rojo y varios negocios de los catalogados no esenciales deben permanecer cerrados, el Gobierno de la Ciudad de México ofrecerá créditos y apoyos económicos, un pago de 2 mil 200 pesos a trabajadores de restaurantes formales y no formales, así lo dijo Luz Elena González, Secretaria e Administración y Finanzas de la capital.

Serán 4 apoyos económicos extraordinarios, de manera directa, mediante inscripción y entregados durante ENERO pero el sistema estará abierto desde mañana 23 de diciembre 2020 para los pre-registros e inscripciones en este enlace: https://apoyoemergente.covid19.cdmx.gob.mx/

Los 4 apoyos son:

  1. Créditos a mico y pequeñas empresas
  2. Apoyo emergente a personas que trabajan en restaurantes formales e informales
  3. Adelanto de útiles y uniformes a beneficiarios de “Mi beca para empezar
  4. Incentivos fiscales para comerciantes del Centro Histórico

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno capitalino espera que esta ayuda beneficie a trabajadores que se quedarán sin empleo durante estos días en que los negocios permanecerán cerrados.

Para las micro y pequeñas empresas se destinarán 500 millones de pesos repartidos en microcréditos de 50 mil pesos.

Cada empresa puede acceder a un monto ÚNICO de 10 mil pesos a pagar en dos años con un período de gracia de 10 meses, sin tasas de interés.

Para acceder a estos apoyos deberán ser residentes en la CDMX, contar con identificación oficial, CURP, formar parte de los padrones de la CDMX y de la Secretaría de Desarrollo Económico e inscribirse en este enlace a partir de mañana 23 de diciembre 2020: https://apoyoemergente.covid19.cdmx.gob.mx/

El tercer apoyo ADELANTO DE BECAS PARA ESTUDIANTES se entregarán montos desde 710 hasta 830 pesos a alumnos de preescolar, primaria, secundaria y Centros de Atención Múltiple. Es un apoyo adicional al apoyo permanente de “Mi beca para empezar”.

En cuanto al cuarto apoyo CONDONACIÓN DE IMPUESTOS A COMERCIANTES DEL CENTRO HISTÓRICO consiste en la condonación del impuesto sobre la nómina a comercios del centro histórico durante enero, sobre todo a los sectores hotelero y restaurantero.

Así también se verán beneficiados otros negocios no esenciales como los pertenecientes a la industria del papel, imprentas, madera y editoriales, servicios profesionales, esparcimiento, recreativos, culturales y deportivos, alquiler de inmuebles; servicios de reparación y mantenimiento y empresas textiles.

Recuento de logros y daños 2020

Este artículo tiene actualmente 2572 Vista(s)

Estamos justo a una semana de celebrar Navidad y a dos semanas de iniciar el 2021. Es momento de reflexión. De hacer un balance, un recuento de daños, de logros, de cambios.

La vida nos cambió a todos. Nuestros hábitos fueron trastocados, la manera de relacionarnos en todos los ámbitos, de establecer prioridades, de afrontar las emociones.

Primero hasta disfrutamos el impasse y luego pasamos a preocuparnos debido a la extensión de la pandemia, a la cantidad de fallecimientos, a que a nivel mundial crecía la curva y se cerraron fronteras. Pasamos a preocuparnos por nuestras vidas, la de los nuestros, por las pérdidas económicas y el deterioro de la calidad de vida en todo sentido.

Conforme pasaron los meses, transitamos de la sorpresa a un estado casi de aceptación. La llamada nueva normalidad sin que aún acabe por instalarse, se acomodó en nuestras vidas de alguna manera. Así que aprendimos a convivir con los nuevos hábitos que el virus imponía.

Aceptamos la distancia y los no abrazos, pero no aceptamos el distanciamiento que entorpece el diálogo. Aceptamos el encierro, pero no cerrar los ojos ni el corazón.

Nos sumamos a la tendencia de trabajar en modalidad Home Office, lidiando con la baja señal de internet y persiguiéndola con laptop en mano como cazando pokemones.

Improvisamos un lugar de trabajo en el pequeño escritorio o de plano invadimos el comedor para luego tener que comer parados equilibrando plato y no desinstalar todo el tinglado.

Las sillas del comedor nos causaron dolores de espalda. La familia enloquecía estando todo el día conviviendo. Conocimos a los vecinos que nunca habíamos visto y hasta aprendimos a reconocer sus voces gritándoles a sus hijos que no querían hacer la tarea.

Si teníamos que salir por algo a la tiendita de la esquina, la familia en casa nos recibía con sendas rociadas de jabón o cloro. Y al inicio de la pandemia, hasta había una charola en la entrada para encuerarse y ahí colocar zapatos y ropa supuestamente contaminada.

Los horarios se repartían entre cumplir con el trabajo remoto, la lavadora, hacer la comida, limpiar esto y aquello, pedir víveres, recibirlos y desinfectar hasta un alfiler, no vaya a ser el chamuco.

La economía mermando, cero clientes y luego uno o dos justo cuando ya se debía todo.

Las cuentas por pagar corriendo como si fuera un maratón.

Y a aguantarse un dolor de panza, porque era y sigue siendo, impensable ir a la sala de espera de un consultorio médico.

¿Qué aprendimos de todo esto? ¿cómo cambiaron nuestras prioridades? ¿a quienes nos acercamos más? ¿de quienes nos alejamos para siempre? ¿qué nos hace reír o llorar? ¿en qué ponemos el foco de atención?

El 2020 contará miles de millones de historias. Cada persona tiene la suya propia y sin embargo cada vez nos percibimos más parecidos unos a otros. No hay tantas diferencias, por lo menos no tantas como nos la han estado vendiendo el clasismo y el consumismo.

Somos los mismos seres elementales, ávidos de un abrazo, de sentirnos reconocidos, de sentir el día soleado sobre nuestros hombros, de mirar las estrellas, de mojarnos en la lluvia.

Teníamos esperanza en el 2021, pero la OMS dice que esto va para largo, casi hasta el 2023. Vemos la guerra por la Vacuna anti covid19. Hemos visto caer la bolsa, subir el bitcoin, subir y bajar el dólar.

La gente revienta y sale a manifestarse porque los reclamos por los derechos no esperan. Los Gobiernos de los países hicieron de todo, o nada, o se pasmaron, o tomaron malas decisiones para equilibrar el caos social, económico y de salud.

Entre la población había los que tenían miedo de morir infectados, los que ni creían en el virus, los que aseguraban que era una conspiración mundial, los que desafiaban al virus y los suicidas. Pero también los que no les quedaba de otra que enfrentarlo saliendo a chambear.

Hubo muertos sin una despedida y vivos en total soledad.

Hubo quien derrotó al virus y bebés naciendo bautizados como Covid.

Cerraron miles de empresas, hubo y sigue el proceso de desempleo. Otras empresas crecieron tanto que de pronto se encontraron en un “happy problem”, pero problema al fin.

De pronto nuestras vidas fueron guiadas por una semaforización y en tantas gamas de colores del Pantone que éste parecía agotarse.

Un día decía la Jefa de Gobierno de CDMX, que continuábamos en naranja, pero más hacia el rojo y luego otro poquito más, casi casi en rojo y así, hasta que hoy entramos en Alerta Máxima cuando justamente ayer, “el color del semáforo no importaba” como lo declaró un funcionario.

Si alguien me pregunta cómo me siento, les diría que me siento “pa’llá y pa’cá”, seguramente un término que tendrá que descifrar la psiquiatría.

Todos hemos tenido noches de insomnio y un permanente hoyo en la panza pensando qué es lo que sigue. Y sigue un año nuevo muy parecido a éste. Tal vez tenemos más experiencia en cómo proceder ante lo cotidiano; tal vez ya no asuste tanto, pero como el enemigo sigue siendo invisible la incertidumbre es lo que predomina.

Sin embargo y a pesar de todo, tal vez PORQUE SOMOS MEXICANOS como dijo Guillermo Del Toro en los premios Golden Globes, sabremos esquivar a la huesuda y hasta inventar negocios en la Luna, porque si algo nos sobra, es creatividad y el Coronavirus que nos haga los mandados.

Tengan por favor una Feliz Navidad y celebren el Año Nuevo por todo lo alto, porque nosotros mismos, nos encargaremos de hacer el año que queremos que sea.

ALERTA MÁXIMA por Covid19 en Valle de México

Este artículo tiene actualmente 858 Vista(s)

El Valle de México que incluye a la CDMX, Edo de México y zonas conurbadas, entra de nuevo a cuarentana. Estamos en alerta máxima y la medida entra en vigor a partir del sábado 19 de diciembre y hasta el 10 de enero.

En conferencia de prensa de esta mañana, junto con el Gobernador de Edomex, Alfredo del Mazo, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, finalmente manifestó que estamos en semáforo rojo, por lo que se suspenden las actividades no esenciales.

Después de analizar y comprobar el aumento de contagios por covid-19 y la saturación hospitalaria tanto el gobierno de la CDMX, del Estado de México y el Federal, tomaron la decisión de cerrar actividades no esenciales y limitar algunas como la de los restaurantes que deberán cerrar nuevamente manteniendo su servicio a domicilio y para llevar.

Sabemos que es una decisión importante que afecta la economía de muchas familias, pero hoy lo más importante es la vida”, mencionó el gobernador del Estado de México

López-Gatell Ramírez apuntó las actividades esenciales que seguirán con sus operaciones en la Ciudad de México.

• Venta de alimentos sin preparar y preparados, pero como servicio de entrega a domicilio o para llevar.
• Transporte, energía, manufactura, salud, funerarios, construcción, financieros, telecomunicaciones, todos con escrupulosas medias sanitarias.
• Venta y fabricación y venta de medicamentos, tanto en la venta final como en la cadena de proveeduría.
• Talleres de reparación y refacciones.
• Servicios que brinda el gobierno: tributario, seguridad, obra pública, agua y necesarios para su operación.

Vende más transformando tu negocio

Este artículo tiene actualmente 808 Vista(s)

Si todavía no aceptas que las cosas ya cambiaron para siempre y aún no has digitalizado tu negocio, es momento de irle organizando su fiesta de despedida.

Seguramente has estado escuchando con insistencia sobre la Transformación Digital de tu Negocio y debido a tanta información no logras aterrizar muy bien de qué se trata ni logras comprender las diversas opciones que existen para que comiences a integrar las nuevas tecnologías en cada una de las áreas de tu negocio o empresa.

Los beneficios son que te permitirá optimizar los procesos, ser más competitivo, ofrecer valor a tus clientes, multiplicar tu nivel de exposición y lograr más altas ventas.

El proceso de digitalizar tu empresa es un proceso hasta natural, porque el cambio se está dando en todos lados y solito te va requiriendo que tú también lo implementes.

Pero si quieres ser líder de tu sector, es importante que aceleres el paso, salgas de tu zona de confort y tomes la delantera implementando la transformación no solamente en los procesos cotidianos como mejorar tus equipos de cómputo o tener un más poderoso sistema de planificación de recursos empresariales, sino enfocarte en aquellos procesos que arrojen mayor y mejor información o data que te permita analizarlos y te hagan más competitivo.

La transformación digital implica establecer nuevos modelos de negocio basado en la obtención de datos e incide en lo siguiente:

• La forma de trabajar.
• La forma de comprar
• La forma de Vender
• La forma de relacionarnos
• Entre otras.

En cuanto a la forma de trabajar ya hemos visto que una de las consecuencias de la pandemia por covid19, ha sido adaptar el home office y todo el mundo lo está haciendo, aunque falte aún afinar detalles para que la analítica arroje indicadores que permitan la mejora de esta forma de colaboración y productividad.

En cuanto a la forma de comprar, la gran mayoría ha hecho compras por internet, cosa que antes de la pandemia no era tan habitual y las cifras de los expertos hablan del altísimo incremento que se dio en esta modalidad. Los datos que se recopilan en este proceso permiten a las empresas analizarlos para mejorar la experiencia de quienes compran.

En lo que respecta a la forma de vender muchos negocios que no tenían tienda virtual o e-commerce se dieron a la tarea de implementarla y sus ventas se fueron al cielo. Otras optaron por utilizar plataformas de Marketplace ya conocidas como Amazon y otros negocios utilizaron tanto su propia tienda virtual como un Marketplace y hasta continuaron con su tienda física, abriendo así un gran abanico de canales de ventas y satisfaciendo diferentes audiencias.

En cuanto a la forma de relacionarnos se puede hablar de infinidad de niveles porque puede ser desde los nichos entre los colaboradores de una misma empresa, los negocios B2B, B2C y hasta la manera de relacionarnos con amistades y familia.

Que no nos asuste el hecho de que todo ya cambió. En realidad, la transformación digital se ha venido dando y la hemos ido asumiendo e implementando en nuestras vidas casi sin darnos cuenta.

Claro que, el contexto actual obligó a dar un salto cuántico dejándonos en una especie de proceso híbrido a donde aún mezclamos lo tradicional con lo digital.

Solamente hay que tener cuidado de percatarse a tiempo cuando lo tradicional se puede convertir en obsoleto porque eso podría dejarnos fuera de la competencia.

Lo importante es entender que la Transformación Digital es básicamente implementar toda aquella tecnología que nos permita con mayor velocidad y precisión recopilar data para tener enfoques predictivos y mejorar el negocio en sus procesos, innovar productos y servicios, mejorar calidad, optimizar o diseñar canales de venta, entender al cliente, mejorar su experiencia, generar mayores y mejores valores agregados, ser más competitivo y encontrar nuevas oportunidades de mercado.

La transformación digital permite a las empresas conocer a través de la escucha social en Redes, lo que los clientes quieren o necesitan y crear productos a su medida, versus lo que ha venido sucediendo que es crear productos que luego se tratan de vender de manera forzada.

En resumen, antes, los procesos en un mismo orden y hacia un mismo sentido, eran el foco de atención para llegar a un último punto que era el cliente con una venta lograda. Ahora el proceso es a la inversa: primero conocer al cliente a fondo como punto de partida para organizar todo el proceso.

Misma flecha, sentido inverso.

Así que inicia de una vez este proceso de transformación desde tus propias capacidades, pero inícialo.

De otra manera ya estás fuera de la jugada.

https://youtu.be/G7oaezow2fE

Marketing para tu Negocio

Este artículo tiene actualmente 1088 Vista(s)

A pesar de que Marketing es un término común, lo cierto es que no todo el mundo entiende qué es y mucho menos lo aplica en sus Negocios.

Para decirlo de una manera muy sencilla podríamos definirlo como una disciplina de principios y prácticas orientadas a conocer aspectos del mercado, incorporados en una metodología, que permite desarrollar procesos comerciales optimizados para satisfacer oferta y demanda.

También se ha definido como una ciencia, y bien podría serlo a la luz de las características del pensamiento científico en cuanto a sus propiedades de objetividad, método, generabilidad y comprobabilidad.

Se dice que el marketing es una práctica común en la historia del ser humano desde que obtiene cosas a cambio de otras.

También se plantea su inicio con la aparición de la imprenta. Sin embargo, tal como lo conocemos ahora, se atribuye su nacimiento hacia principios del siglo XX en la Universidad de Michigan y su consolidación se fue dando desde entonces.

Y ya para 1937, la American Marketing Association lo promueve como estudio científico del mercado.

Lo importante es que actualmente es una herramienta muy valiosa para que las empresas y negocios puedan utilizarlo favoreciendo sus procesos de venta, ya que permite conocer sus mercados, los tamaños de estos, su público meta, canales de distribución y otros aspectos que permite hacer una planificación mucho más confiable en la persecución de resultados.

Cierto que hay personas que, sin conocer el marketing, de manera intuitiva logran planificar y llegar a sus metas que se trazan cuando inician un negocio.

https://youtu.be/qpDKJ6g9dz8

Sin embargo, ahora los mercados son globales y mucho más sofisticados, la competencia es mayor, los consumidores más exigentes, las economías cambiantes, las regulaciones muy locales y en resumen los objetivos se mueven mucho de la mirilla.

Los profesionales del marketing, bajo una disciplina académica, cuando empezaron a surgir y se incorporan al mercado laboral como los expertos del tema, son en quienes recae la responsabilidad de hacer crecer las ventas.

Con la revolución digital, el Marketing tradicional tuvo que incorporar a sus prácticas, herramientas digitales que cada vez se sofistican más.

Hablar de marketing es un tema apasionante porque incurren muchas disciplinas como la comunicación, la publicidad, los medios, el diseño, el comercio, la economía, estadística, analítica y muchas otras.

Podríamos hablar por horas del tema, pero para ir concluyendo solamente quiero mencionar que lo ideal es que las empresas y negocios hagan su propio Plan de Marketing o que un especialista externo les apoye en su desarrollo.

El marketing se divide a su vez en varios tipos y cada uno tiene una finalidad de acuerdo a los objetivos que persiga la empresa y se pueden utilizar varios al mismo tiempo, de hecho, es lo más común, para lograr los objetivos:

Marketing Mix
Marketing Estratégico
Marketing Digital
Marketing Operativo
Marketing Social
Green Marketing
Pink Marketing
Neuromarketing
Marketing de Resultados

Este último tiene una gran relevancia entre las Empresas, dado que es el método en el que sólo paga por los resultados obtenidos con su campaña de marketing digital y no por la creación de una estrategia que define una ruta, pero no garantiza resultados de venta.

Entre las ventajas de este tipo de marketing es que facilita la medición del ROI o retorno de inversión de las acciones; la conversión es instantánea; la medición es en tiempo real por lo que mejora la optimización; permite eliminar la inversión en campañas en las que se desconocen cuáles serán los resultados y se optimiza la utilización de medios.

Definitivamente se debe recurrir e implementar el marketing de manera profesional en cualquier tipo de producto o servicio que se oferte, dado que, no hacerlo es como dejar solito a tu hijo de dos años en un parque y esperar que llegue a casa por su propia cuenta y, además, sano y salvo.

https://youtu.be/G7oaezow2fE

2021: Planes personales y empresariales

Este artículo tiene actualmente 657 Vista(s)

El primer fin de semana de diciembre de este año 2020, que es un parteaguas para todo el mundo, releí mi carta de propósitos que hice el primer día de enero y que escribo año tras año como una ruta a seguir.

Hay propósitos que no cambian, son los de cajón, se cumplan o no.

Pero claro que, los propósitos que tenía en la infancia, con toda seguridad sonaban más como carta a Santa Claus que a un plan de vida personal y profesional.

Y por supuesto, conforme uno crece las prioridades van cambiando.

En esta ocasión conforme iba leyendo y llegué al quinto propósito, no pude disimular mi cara de asombro.

Qué lejos estaba de las prioridades que justo en este momento tengo y que, al parecer, compartimos la mayor parte de la población mundial que es mantenernos vivos.

Así que empecé a hacer notas para ir detallando mis propósitos para el 2021, y definitivamente me di cuenta que en esta ocasión, no se tratará de aquéllos que dependan sólo de mi voluntad y buenos deseos.

Primero tendré que aceptar y asumir que muy poco dependerá de mí. Por lo que tendré que hacer uso de toda la experiencia y capacidades que posea para analizar el entorno y enfrentar de la mejor manera lo que venga. Capotear la tarde diría mi Madre.

Y para ello el plan de vida, profesional o empresarial de siempre, tendrá que ser un Plan de Contingencia para transformar la crisis en oportunidades.

Hoy como nunca he podido ver con toda claridad como está tan absolutamente ligado simbióticamente el individuo con su emprendimiento.

Los planes de vida son tan necesarios para la persona, como los Planes Empresariales lo son para la empresa. Y en momentos de crisis se necesita de la férrea voluntad del individuo para darle aliento de vida a su emprendimiento y viceversa porque las empresas son entes vivos con su propio ADN.

Dentro de ese mapa y rutas a seguir que conforman los Planes, siempre se debe contemplar uno de Contingencia.

Si no se cuenta con él, nada importa que con anterioridad se haya elaborado un excelente Plan de Negocios, de Ventas, Marketing y otros. Qué bueno que se hayan hecho porque el porcentaje de apoyo que arrojen en una contingencia será ganancia.

Pero el Plan de Contingencia es el que sacará de la crisis a una Empresa.

Exige más que valor y buena voluntad, exige capacidades profesionales y adiestradas: habilidades y destrezas que tendrán que utilizarse a tope para definir, casi adivinar, un camino a seguir en medio de la neblina.

Cada empresa o negocio debe elaborar su propio Plan de acuerdo a sus características.

Pero de una manera general debe contemplar un mínimo de etapas básicas como la evaluación de riesgos; la planificación o estrategia de acciones en las diferentes etapas de la crisis; pruebas de viabilidad de la continuidad del negocio y la ejecución que muy seguramente será a base de pruebas.

Esta pandemia nos está dejando muchas lecciones valiosas. Nos ha hecho volver a lo esencial, a valorar y diferenciar lo importante de lo urgente y ha fortalecido las capacidades y la voluntad de salir adelante a pesar de lo tupido que nos llueva.

Mi carta de propósitos para el 2021 será más breve y más auténtica, Tal vez siga incluyendo “mejorar mi caligrafía” y estará lo de cajón.

Sin duda el coronavirus ha sido un gran maestro, pero ya queremos que se vaya.

https://youtu.be/OyKQwwSyLZ8

¿Qué es el Compliance?

Este artículo tiene actualmente 1102 Vista(s)

Si tú eres directivo de una empresa, o eres el dueño, o estás a cargo de un área específica o incluso eres un colaborador ¿tienes certeza de cómo salvaguardar tu persona y reputación de un posible delito cometido sin tu conocimiento, por algún miembro de tu organización?

Si no sabes cómo proceder ante una situación así, necesitas saber lo que es el COMPLIANCE.

Compliance es un vocablo anglosajón que quiere decir “Cumplimiento” y nació en Europa en los sectores como el de telecomunicaciones y el financiero. Es un sistema de gestión que deben implementar las Empresas para garantizar sus buenas prácticas dentro del marco de la legalidad, de los criterios éticos, transparencia, excelencia empresarial y de la responsabilidad social corporativa.

El Compliance es un programa preventivo dentro de las Empresas, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la Normatividad vigente en una localidad y es de un gran impacto sobre todo en la reputación de las organizaciones.

En México, el no cumplimiento de las normas se traduce en sanciones, pero también una empresa pudiera incurrir en acusaciones, procesos y sentencias penales, dado que el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal y otras leyes, regulan la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el contexto del nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral.

Los dueños de empresas, directivos, representantes, administradores y demás colaboradores dentro de las actividades corporativas, deben contar con la garantía de la gestión de cumplimiento para salvaguardar su integridad y la de la empresa ante la comisión de algún delito en nombre de la empresa.

Existe un catálogo de delitos que pueden generar responsabilidad penal a las Empresas y por ello es importante conocer dirigir, administrar y supervisar cada área de su estructura para detectar y prevenir cualquier riesgo que pudiera poner en peligro a la organización.

Mientras corre el programa de Compliance dentro de una empresa, es posible que se detecten algunos riesgos de bajo o de alto impacto, como el de lavado de dinero, falsificación, narcotráfico, encubrimiento, tráfico de armas, defraudación fiscal y otros, pero siempre será una posibilidad de mejora si éstos se encuentran en una formación temprana.

Este Programa aplica tanto para empresas públicas como para empresas de todos tamaños, desde Pymes hasta organizaciones no gubernamentales y ayuda a formar a todos los mandos -top, intermedios, proveedores y clientes-, en el valor que aporta el programa evitando delitos de corrupción y otros.

Permite así también, realizar un seguimiento con base a KPIs o indicadores clave para mejorar los procesos del programa y evaluar el ROI o rendimiento de la inversión con base a los beneficios, resultado de llevar a cabo el programa.

Para realizar un programa de compliance existen Normas Internacionales como la normas ISO 19600:2015 sobre sistemas de gestión de compliance y la ISO 37001:2016 sobre sistemas de prevención de la corrupción.

También está la Norma UNE 19601 sobre sistemas de gestión integral de compliance penal, para casos en donde se cometa un delito dentro de la organización que pueda generar responsabilidad penal a la persona jurídica.

https://youtu.be/d4k89nQ04vQ

Carrito de compras en WhatsApp

Este artículo tiene actualmente 542 Vista(s)

WhatsApp Business implementa su carrito de compras para que las empresas y emprendedores tengan, además de un canal de atención al cliente, tengan un canal de ventas.

Lo podrán implementar quienes tienen la necesidad de ofrecer varios artículos a la vez.

En su boletín de prensa, WhatsApp dice que “Las personas podrán usarlos para explorar un catálogo, seleccionar varios productos y enviar el pedido a la empresa en un solo mensaje. De este modo, será más fácil para las empresas hacer un seguimiento de las consultas sobre pedidos, administrar las solicitudes de clientes y concretar venta”

La función ya está disponible en el mundo y hubo algunos comercios que ya probaron esta función.

Los clientes tendrán la oportunidad de ver de manera muy rápida y sencilla las opciones disponibles de productos y a su vez las empresas podrán organizar sus chats de acuerdo a artículos específicos.

La función es muy intuitiva y es una gran herramienta para generar más ventas.

https://youtu.be/i87dGMKAmRE

Es una gran opción que se desarrolla justamente en este contexto del Covid19 a donde varios estudios serios sobre el uso y repunte del internet para realizar compras durante la pandemia, apuntan que las operaciones de ventas digitales ascendieron significativamente en todos estos meses de confinamiento que fue el punto de inflexión en los hábitos del consumidor.

Las compras en línea crecieron más del 50%, los consumidores encontraron mayores descuentos y ha sido una forma efectiva de lograr grandes ahorros de tiempo y dinero.

Así que ya saben, si quieren aumentar sus opciones de ventas, deben estar en este canal online que seguramente hará despegar sus productos o servicios.

Todo lo que no se vendió desde el inicio de la pandemia, podría ser éste el vehículo para que tu balanza se equilibre.

https://youtu.be/SO-ZWlkehos

La figura del CLO en una Empresa

Este artículo tiene actualmente 1503 Vista(s)

La figura del Chief Learning Officer o CLO es una nueva profesión de alto rango, que ha surgido recientemente en las Organizaciones y que tiene por misión gestionar la capacitación y aprendizaje constante de los trabajadores formando sólidas competencias tanto en lo general como en aquéllas específicas de las necesidades de una Industria o un Corporativo, de acuerdo a sus proyectos.

Es un cargo difícil de asumir, porque se necesita que la persona posea fuertes y variadas competencias, trayectoria y experiencia; liderar procesos de cambio e innovación, de transformación digital ; poseer un conocimiento sólido, tanto de la organización como del entorno externo a nivel macro, siempre incierto, y al mismo tiempo detectar talentos al interior de las compañías y definir las habilidades que necesitan desarrollar los trabajadores de todos los niveles.

Ante la llegada de la inteligencia artificial al entorno corporativo o industrial y el miedo a que se pierdan empleos, ésta es una nueva oportunidad para los profesionistas que cumplan con el perfil y las habilidades requeridas.

En cada salto tecnológico que hemos experimentado en la historia, la tendencia es a desaparecer oficios y empleos, pero al mismo tiempo surgen otros.

El punto es que esos cambios se dan tan rápido que nos toma por sorpresa y obliga a reinventarse y adecuarse a los nuevos procesos.

Esta nueva profesión es clave para la transformación de las organizaciones, de manera que puedan no solamente sobrevivir a la revolución 4.0, sino mantenerse en el tiempo, ser productivas y cubrir las necesidades de la siguiente generación de los mercados.

Existen varios estudios respecto al alto porcentaje de empresas que están ofreciendo capacitación a los trabajadores para incorporarlos a los nuevos procesos, desempeñar sus nuevas y renovadas funciones y permanecer siendo relevantes en el mundo empresarial.

El CLO es un estratega que alinea su gestión de procesos de aprendizaje a los objetivos de la organización.

Potencia el cambio organizativo a través de la capacitación como herramienta fundamental, lo que mejora el desempeño individual de los empleados y consecuentemente la mejora de la empresa.

Entre algunas de sus funciones, incorpora nuevos proyectos, iniciativas de desarrollo de empleos a través de propuestas de cursos y materiales de capacitación, mentorías, alta dirección, gestión del conocimiento, coaching ejecutivo y hasta planificación de la sucesión.

Básicamente la figura del CLO es un líder estratégico orientado a los procesos de aprendizaje y desarrollo, conocedor de fundamentos administrativos y operativos, de procesos de innovación, tendencias tecnológicas, métodos de trabajo y empatía con el personal para lograr potenciar los talentos, minimizando la resistencia al cambio.

https://youtu.be/-1jThydAp64